Categories: ciencia y tecnología

Tras las huellas de los antiguos arrieros del Desierto de Atacama

Investigar la arriería es una forma de comprender las dinámicas económico-sociales de un territorio y sus conexiones, pues no sólo hablamos del traslado de mercancías, bienes y productos, sino también  del movimiento de ideas, costumbres y todo lo que eso conlleva.

¿Cómo fue la arriería en el Norte Grande? ¿Qué procesos históricos marcan su presencia? El antropólogo Dr. Carlos Chiappe, director  del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte, junto a su equipo, está realizando una investigación etnohistórica que abarca  desde el fin de la dominación española en América hasta la decadencia del tráfico arriero a finales del siglo XX.

El estudio involucra  el uso combinado de fuentes arqueológicas, documentales y etnográficas y múltiples fenómenos, como la arriería de complementación entre comunidades indígenas, el traslado de ganado desde Argentina a Chile, las relaciones entre costa y altiplano, entre otros.

Quebrada los arrieros

Una de las zonas que se está estudiando es “Quebrada los Arrieros”, un lugar de paso  poco conocido en el ámbito académico. “Es una zona que tiene muchísima evidencia de la arriería de remesas. Una red de caminos que se dejó de usar, seguramente a principios del siglo XX. Tiene que ver con el ganado que era traído de Salta, Argentina, descansaba en San Pedro de Atacama para engordar con  alfalfa y después iba rumbo a la zona de Caracoles y del salitre”, dijo el Dr. Chiappe.

Esta quebrada, de gran valor histórico arqueológico, estaría firmemente vinculada a la explotación de Mineral de Caracoles (descubierto en el 1870, bajo el dominio boliviano, siendo explotada desde 1872, donde tuvo su época de oro hasta antes que termine la década).

En esta zona, entre las poblaciones de Juan Bravo y Caracoles, el transitar del ganado fue marcando huellas de más de 100 metros de ancho. Asimismo, aún hay vestigios de la arquitectura remesera en las poblaciones abandonadas, se pueden observar corrales, conjuntos habitacionales y pozos de agua. Otras de las huellas de este oficio quedan estampadas en herraduras bovinas perdidas en el camino.

La hipótesis que manejan los investigadores es que esta quebrada se dejó de utilizar cuando Caracoles perdió productividad. Para racionalizar los esfuerzos se habría vuelto a transitar por Calama, que es el punto por el que siempre se pasó, pues era el nodo a partir del cual se iba al noreste argentino (vía San Pedro de Atacama) o a Bolivia.

Cuando empieza a extinguirse la plata en Caracoles (1900) y decae el salitre (1930), se habría dejado de utilizar esta red de caminos, quedando solo las evidencias materiales del tráfico arriero.

Investigación

Según explica el Dr. Chiappe, la arriería es una categoría polisémica, pues incluye diferentes actores y fenómenos diversos que se suceden o solapan a lo largo del tiempo: los llameros que venían de Bolivia, a la arriería de remesas desde Argentina, las arrierías en prácticas de intercambio comunitario entre pastores, etc. Independiente de las diferentes manifestaciones de esta práctica, la región de Antofagasta se habría mantenido mediante la arriería como espacio vital de articulación del área Centro-sur andina más allá de los cambios históricos experimentados en el período de estudio debido a su situación geopolítica (como nexo entre el litoral Pacífico, el Noroeste argentino, el sur de Bolivia y el centro-sur de Chile) y los recursos propios, como la actividad minera y salitrera en las zonas intermedias y altas y la explotación pesquera en el litoral.

La investigación, titulada: “Del espacio económico peruano a la rigidificación de las fronteras nacionales: el proceso de arriería en la actual región de Antofagasta, Chile (siglos XVIII-XX)” Fondecyt de iniciación, finalizará el 2022, esperando revelar las materialidades y memoria oral de la arriería en la región, historias que aún se están por descubrir. 

Recent Posts

Cine mundial: directores poco conocidos y sus obras

El cine mundial no se limita a las producciones comerciales o a los directores consagrados.…

7 horas ago

Series de televisión para ver en familia: recomendaciones

Ver televisión en familia no solo es un pasatiempo, sino también una oportunidad para compartir…

7 horas ago

El 18 de septiembre no habrá servicio de recolección de residuos domiciliarios en Antofagasta

El servicio se reanudará con normalidad el 19 de septiembre. Además, se anuncian cortes de…

17 horas ago

Municipalidad de Antofagasta entrega recomendaciones para cuidar a tus mascotas en Fiestas Patrias

Con el objetivo de que toda la familia disfrute de las Fiestas Patrias desde la…

17 horas ago

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

1 día ago

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona.Con el…

1 día ago