ciencia y tecnología

Alumnos del doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta buscan innovadores y sustentables métodos para obtener hidrógeno verde a partir de agua de mar

Este innovador método busca ser amigable con el medio ambiente, lo que permitirá impulsar la descarbonización y la producción de hidrógeno verde.

Alumnos del Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta, se encuentran probando métodos sustentables no sólo para el medio ambiente, sino también para obtener el tan anhelado hidrógeno verde.

Para ello, buscan descarbonizar y lograr la independencia energética, la que hoy en día es un importante desafío para Chile. La energía limpia, en particular la energía solar, juega un papel clave en el desarrollo de la industria y en el cuidado del planeta, al reducir las emisiones de carbono.

El norte de Chile cuenta con condiciones únicas que lo convierten en un lugar propicio para la producción de energía renovable, existiendo una alta radiación solar, lo que significa que hay una gran disponibilidad para la generación de energía solar, y a su vez, existen fuentes abundantes de recursos hídricos provenientes de los ríos, lagunas, aguas altiplánicas y el mar.

Los estudiantes del doctorado en energía solar, tienen la misión de responder a este ambicioso desafío, mediante el desarrollo de distintas líneas de investigación, generando conocimiento y la tecnología para dar el tan anhelado paso a la sustentabilidad y respeto por el planeta.

Para ello, dirigen investigaciones originales, innovadoras y relevantes en el campo de la energía renovable, que es el pilar de acción de los alumnos del doctorado, los que buscan respuestas que no solo ayuden a solucionar necesidades de las comunidades y mejorar su calidad de vida, sino también, a obtener resultados que les permitan avanzar en esta materia.

De esta manera, los estudiantes están sintetizando distintos materiales para estudiar la generación del hidrógeno, frente a medios agresivos como es el agua de mar y las aguas altiplánicas.

Toda esta investigación está basada para mejorar la rentabilidad del proceso, debido a que actualmente éste necesita un tratamiento previo para desmineralizar el agua, aumentando los costos y generando residuos por el mismo proceso.

Lograr obtener un material resistente a la corrosión y que sea económicamente rentable es fundamental, para acercar esta tecnología y posicionar a Chile como una potencia en la producción de hidrógeno.
Además se están evaluando nuevos métodos para almacenar y transportar el hidrógeno, para poder usarlo en medios de transporte, como son los buses y camiones.

Recent Posts

“Barrio Circular” entregó 150 vermicomposteras a través de programa piloto desarrollado en Coviefi

Con gran participación vecinal, se puso en marcha el piloto Barrio Circular Coviefi, una iniciativa…

2 días ago

“Pañuelos al viento” se tomaron la explanada de la Municipalidad de Antofagasta

Una verdadera fiesta tuvo lugar en la explanada de la Municipalidad de Antofagasta con el…

2 días ago

Vecinos agradecen erradicación de microbasurales en Avenida Luis Cruz Martínez

Lo que era una visita a terreno se transformó en espontáneos diálogos de vecinos que…

3 días ago

Lanzaron el Centro de Investigación en Prevención y Cuidados de la Salud en Antofagasta

En una emotiva ceremonia encabezada por el rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez,…

3 días ago

Encuentro Internacional de Construcción Industrializada puso el foco en su aplicación para desarrollar vivienda y reducir el déficit habitacional

Representantes de empresas del sector construcción se dieron cita en el Encuentro Internacional de la…

3 días ago

San Pedro de Atacama impulsa primer paso en Chile hacia la electromovilidad turística

El miércoles 3 de septiembre se realizó la primera jornada de difusión del estudio de…

4 días ago