Categories: medioambiente

La liebre europea conquista el Desierto de Atacama y amenaza sus tesoros naturales

Estudio de la Universidad de Chile confirma la expansión de esta especie introducida hacia el norte del país, donde podría afectar la flora endémica, la fauna en peligro crítico y la agricultura de valles desérticos.

Hasta hace poco, el río Copiapó era la frontera natural que detenía el avance de la liebre europea en Chile. Pero un reciente estudio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, liderado por Gabriel Lobos y Nicolás Rebolledo, confirma que este animal ya ha llegado a conquistar ambientes extremos como el Desierto de Atacama y las alturas de la prepuna, puna y altiplano.

“En la zona norte, hasta la década de los años 2000, el río Copiapó era el límite norte de la invasión de la liebre, se habían quedado en una zona todavía mediterránea, y no habían avanzado hacia más al norte, donde hay ambientes más áridos”, explica Lobos, quien, aunque es especialista en anfibios y reptiles, comenzó a encontrar rastros de la especie en sus viajes al norte: “descubrir fecas de liebres europeas en el desierto y el altiplano” fue el inicio de esta alerta.

Ecos frágiles bajo amenaza

En estos territorios, la vida vegetal es escasa pero muy especial. Lobos advierte que “estos ecosistemas son ecosistemas semidesérticos, por lo tanto, este tipo de ambiente se caracteriza por tener poca vegetación, pero vegetación que en gran parte es rica en endemismo y obviamente estas liebres comen vegetación, por lo tanto, alteran la estructura de la composición de estas formaciones vegetales. Pero por otro lado, y es lo que creo que hay que estudiar, porque no lo sabemos, sin duda que debe competir con otros herbívoros”.

La preocupación aumenta por la presencia de especies extremadamente sensibles y amenazadas, como las chinchillas. “En el norte tenemos en los ambientes más de altura una chinchilla que es la de cola corta, chinchilla chinchilla se llama, mientras que las zonas más costeras tenemos a la chinchilla de cola larga, que es la chinchilla lanígera. Ambas están en peligro crítico y están en lugares que son muy, muy secos, en quebradas donde hay la mínima vegetación para que estas poblaciones se establezcan ahí”, detalla el investigador.

Un impacto también agrícola

El estudio detectó una alta asociación de la presencia de liebre con canales de regadío, lo que conecta directamente esta invasión con la actividad agrícola. “Entonces, ¿qué significa eso? que los canales de regadío, en esta zona sobre todo, son sinónimos de agricultura. Entonces ahí la liebre sin duda que puede tener un impacto económico importante en todas estas zonas que se hace agricultura en el norte. Nosotros hemos visto ya que la invasión de la liebre está por toda la cuenca del río Loa, estaba en la cuenca del río Yuta, Azapa, del río Copiapó, del río Tana, que está ahí al norte de Iquique, entonces, son todas zonas que tienen agua y, por lo tanto, se desarrolla agricultura”, advierte Lobos.

Depredadores en adaptación y un dilema ecológico

Paradójicamente, la liebre también se ha transformado en un recurso para la dieta de depredadores locales. “Hoy día, en Chile central, con el cambio del uso de la tierra, con la pérdida de hábitat, con el cambio climático, la sequía, han empezado a desaparecer las presas para estos grandes carnívoros como los zorros, puma, pero si tú analizas la dieta de los zorros, por ejemplo, el zorro culpeo, también del mismo puma, el mayor componente son liebres. Entonces, ellos han ido cambiando su nicho trófico y adaptándose a esta especie invasora”, explica.

Pero eliminarla de golpe podría traer consecuencias inesperadas: “si tú me dijeras si yo pudiera sacar todas las liebres de una, probablemente generaría un impacto significativo hacia arriba en esta cadena trófica. Entonces, por lo tanto, es esperable que, con el tiempo, porque no es inmediato, los predadores nativos del Desierto de Atacama y el Altiplano, van a conocer a esta nueva presa y la van a empezar a incorporar como parte de su dieta. Sin embargo, es necesario mantener su monitoreo y tomar acciones en el caso de que ingrese a áreas de especies sensibles como lo son chinchillas u otros herbívoros altamente adaptados a estos ambientes extremos”.

Recent Posts

Con la Selección Chilena de Fútbol Playa se inauguró el Arena Parque Croacia en Antofagasta

Con un vibrante espectáculo deportivo protagonizado por la selección chilena de fútbol playa y el…

1 hora ago

Antofagasta: Dirección del Trabajo multa a empresas de buses por incumplir descansos legales en fin de semana largo

Fiscalización detectó infracciones en 2 de las 7 revisiones realizadas en la región y dejó…

1 hora ago

Antofagasta: Hogar Indígena Ayllu de Junaeb está en proceso de admisión de nuevos residentes

Será hasta el 27 de agosto. Actualmente el recinto alberga a 40 estudiantes pertenecientes a…

7 horas ago

Vuelve la moda, glamour y solidaridad en beneficio de la Corporación Oncofeliz de Antofagasta

El próximo martes 30 de septiembre, el salón Ballroom de Enjoy Antofagasta será el escenario…

1 día ago

Región de Antofagasta fortalece lazos turísticos en el Encuentro Internacional de Turismo Sostenible Jujuy 2025

Delegación público-privada presentó destinos costeros y de San Pedro de Atacama, impulsando la integración en…

1 día ago

Estudiantes del Liceo Politécnico Los Arenales de Antofagasta vivieron experiencia universitaria en Facultad de Ingeniería y Construcción de la UCN

La iniciativa formó parte del programa Construyo Mi Futuro impulsado por la Cámara Chilena de…

1 día ago