Categories: actualidad

Empresa Portuaria Antofagasta trabaja articuladamente sus planes de contingencia y emergencias

Cómo reaccionar frente a un posible derrame de hidrocarburos, auditorías anuales de medioambiente, Programas de vigilancia ambiental, monitoreo de columna de agua, son tan solo algunas medidas tomadas por la entidad portuaria.

Durante el año ocurren diversas situaciones o anomalías en las operaciones de la cadena logística portuaria. Para anticiparse a aquello, Empresa Portuaria Antofagasta (EPA) viene trabajando e implementando normativas vigentes, medidas, protocolos, planes y simulacros ante emergencias por fenómenos naturales, de origen humano o situaciones que nos trae el cambio climático, como: sismos, tsunamis, lluvias, marejadas, incendios, accidentes fatales o graves y derrames de hidrocarburo.

Este año, por ejemplo, Puerto Antofagasta ya activó un plan para hacer frente a la Influenza por Gripe Aviar. Actualmente existe un convenio de colaboración de retiro de aves muertas, junto a instituciones como Antofagasta Terminal Internacional (ATI), MallPlaza y Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Hasta el mes de mayo, se han retirado 361 aves, entre ellos Pelicanos, Gaviotín Monja, Gaviotín Peruano, Piquero, Jote y Pato Yeco.

En paralelo se está trabajando en un protocolo regional para aplicar frente al contagio y deceso de lobos marinos, para lo cual se está a la espera de la aprobación de este documento, el cual debe ser autorizado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en Santiago.

Al mismo tiempo, para la entidad portuaria es clave anticiparse a ciertos hechos, como un posible derrame de hidrocarburos. Anualmente se efectúan simulacros que tratan este tipo de situaciones junto a la Armada de Chile y ATI, donde además de resguardar la seguridad y vidas de todas las personas, se prueban equipamientos, capacidad y eficacia de respuesta y la articulación colaborativa de todos los organismos pertinentes.

Hace muy poco se llevó a cabo este ejercicio en el sitio 3 y 5 de Puerto Antofagasta, donde se procedió a simular una explosión inesperada a bordo de la MN Ivy Alliance, derrame de hidrocarburos de 2,5 metros cúbicos, dos trabajadores afectados, traslado a recinto de salud y extracción del compuesto orgánico con una bomba centrífuga.

Asimismo, la lancha de práctico MG Odiseo, buzos comerciales, operadores del Terminal Multioperado (TMO) de EPA y de la Armada de Chile, colaboraron activamente en el despliegue, manipulación y posterior retiro de los elementos antiderrames, actuando de forma sincronizada e informada en todo el periodo del simulacro.

OTRAS MEDIDAS Y PLANES

Otras de las medidas instauradas, tiene relación al Plan de Vigilancia Ambiental, a través de monitoreos a la columna de agua, Sedimento Marino y Comunidades Macrobentónicas Submareales (composición faunística porcentual, índices ecológicos, entre otros).

También Puerto Antofagasta exige a la concesionaria Antofagasta Terminal Internacional, cumplir rigurosamente con el Registro de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), referente a un monitoreo de calidad de aire permanente, con estaciones en la Capitanía de Puerto y Club de Yates.

“Como Puerto Antofagasta evaluamos continuamente la afectación operativa, logística, sanitaria y social laboral. Además, estamos ejecutando una campaña dentro de la empresa (trabajadores y trabajadoras), que considera informar a través de mailing y pantallas internas de TV, de qué forma reportar incentivar la seguridad, evitando accidentes, incidentes y situaciones de peligro”, manifestaron desde Puerto Antofagasta.

Todo esto sumado a la implementación de rigurosas medidas de seguridad dentro del TMO de Puerto Antofagasta, tales como la prohibición del ingreso de autos, camionetas y vehículos menores particulares. Incluso las camionetas de empresa e instituciones públicas deben contar con pértiga, baliza, barra antivuelco al piso y alarma sonora de retroceso.

Mientras que todo trabajador, trabajadora o personal que desee hacer ingreso, tendrá que portar casco, chaleco reflectante y zapatos de seguridad). Asimismo, para los trabajos con maquinarias pesadas y de traslado, ya dispone de segregación de las áreas con conos y tachas, instalación de cámaras de retroceso con lámina antireflejo para los portacontenedores, alarma de retroceso y baliza.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

7 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago