Expertos UCN investigarán origen del socavón en Tierra Amarilla

La Universidad Católica del Norte (UCN) dispuso de un equipo de geólogos e ingenieros para dilucidar el origen del enorme socavón -evento de subsidencia- en la mina Alcaparrosa en la comuna de Tierra Amarilla, región de Atacama.

El ofrecimiento fue aceptado por la ministra de Minería, Marcela Hernando Pérez, quien ayer llegó hasta la UCN sede Antofagasta para escuchar propuestas del equipo de especialistas de los departamentos de Ciencias Geológicas y de Ingeniería Metalúrgica y Minas.

El socavón, de unos 32 m de diámetro y unos 60 m de profundidad, se generó a eso de las 16:30 horas del sábado 30 de julio al interior de la mina Alcaparrosa, propiedad de la compañía contractual Minera Ojos del Salado, generando rápida inquietud en los habitantes de la zona, temerosos de nuevos eventos similares.

Al respecto, la secretaria de Estado manifestó que “hay un temor de los habitantes de Tierra Amarilla a que un socavón se produzca donde hay población, y también hay desconfianza respecto de las instituciones. En ese sentido, este ofrecimiento que ha hecho la UCN, siendo una universidad fuera de la región y además que cuenta con conocimientos en geología, ciencias de la minería e hidrogeología, nos da una tremenda oportunidad. Por lo tanto, obviamente que aceptamos de inmediato este ofrecimiento, y ahora coordinamos cuál será el apoyo específico de sus profesionales”.

HIPOTESIS

Según las primeras investigaciones respecto al evento de subsidencia desarrolladas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), su origen es antrópico –relacionado a la actividad humana-, producto de la explotación minera. Asimismo, se apunta a una rotura del pilar de estabilidad (“Crown Pillar”) por una sobreexplotación del caserón (cavidad) “Gaby 4”, generando una nueva y desconocida altura de este último.

Al respecto, Gabriel González López, académico del Departamento de Ciencias Geológicas de la UCN y subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), también esgrimió algunos alcances. “Efectivamente, hubo un efecto antrópico de colapso de una mina subterránea, de la cúpula de un caserón, y eso produjo el colapso de una columna de roca que rompió el nivel freático –capa superior de un acuífero-. El nivel freático estaba a una altura aproximada de 60 metros de profundidad; entonces, el agua empezó a escurrir de ese nivel freático a capas más profundas, a una velocidad de 200 a 300 litros por segundo. Ese escape de agua probablemente va a generar colapsos secundarios y, por ende, lo que le preocupa a la comunidad es que se vaya a producir otro socavón o que el mismo comience a expandirse”, explicó.

El académico UCN agregó que “es un problema complejo, porque no está dimensionado el efecto mismo del socavón ni tampoco las externalidades que produce, principalmente en el uso de agua, al verse rota su continuidad. Eso es algo que probablemente vamos a saber con mayor certeza en el transcurso de los próximos días”.

Por su parte, Francisca Roldán Marambio, geóloga estudiante del programa de doctorado de la UCN e investigadora de CIGIDEN, manifestó que “estableceremos trabajos transdisciplinarios, los que son fundamentales, sobre todo cuando la comunidad hace un llamado de ayuda a un grupo de expertos”.

COMPROMISO

Si bien no se estableció un plazo perentorio, se acordó una coordinación, lo cual dará lugar a un trabajo en conjunto entre el SERNAGEOMIN y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT) de la UCN.

Al respecto, el rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, manifestó que “desde esa perspectiva, Sernageomin nos va a contactar para hacernos algunos requerimientos en particular y ahí distribuiremos el trabajo, a fin de brindar tranquilidad a la comunidad respecto de las situaciones a las cuales se están enfrentando”.

Por último, agregó que “esto es una cosa urgente y por lo tanto vamos a procurar la pronta información y eso fue el compromiso con los académicos y académicas, que podremos todas nuestras capacidades para responder en los plazos más breves posibles, de manera que tanto el ministerio de Minería, Sernageomin y sobre todo la comunidad de Tierra Amarilla, tengan información que les permita tomar adecuadas decisiones”.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

25 minutos ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

11 horas ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

11 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

14 horas ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

1 día ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

1 día ago