Categories: ciencia y tecnología

A más de mil grados: Caracterizan nuevos materiales en Laboratorio de Alta Temperatura de la UA

En Reactor de sales fundidas y en el Simulador Solar, investigadores realizan pruebas y mediciones que generan información estratégica para la industria solar y la metalurgia.

Estudiar el comportamiento de diferentes elementos como, por ejemplo, las sales utilizadas en las plantas de concentración solar y la corrosión que generan en los sistemas, así como caracterizar materiales a altas temperaturas, son algunos de los estudios que se realizan en el Laboratorio de Alta Temperatura de la Universidad de Antofagasta.

Para ese trabajo científico, los investigadores cuentan con dos modernas tecnologías; un Simulador Solar adquirido por un FONDAP SERCCHILE y un Reactor, que mide de forma dinámica y en diferentes condiciones la corrosión de sales fundidas utilizadas en las plantas de concentración solar térmica.

El doctor Abdiel Mallco Carpio es el responsable de este laboratorio, además es académico del Departamento de Ingeniería Mecánica UA e investigador del Centro de Desarrollo Energético de Antofagasta y de la línea 3 “Caracterización del recurso solar y ciencia de materiales” de SERCCHILE.

“Tenemos dos líneas de estudio. La primera es sobre la corrosión que generan las sales en los sistemas de concentración solar, y la segunda, se relaciona con un Simulador Solar donde investigamos procesos de fundición de metales, soldaduras y la caracterización termo física de sales, información útil para el desarrollo de nuevas aplicaciones y tecnologías”, explicó el doctor Mallco.

Respecto a la primera línea, el investigador sostiene que la desarrollan básicamente en un Reactor con características especiales, creado en la Universidad de Antofagasta y que próximamente será patentado, “está tecnología aparte de medir la corrosión, permite estudiar los cambios físicos por efectos dinámicos en diferentes sistemas de tuberías, válvulas o equipos de bombeo”, sostiene el investigador.

En cuanto al Simulador Solar es un equipo que les permite simular, mediante sistema de concentración, la temperatura del Sol hasta más de mil grados en un punto especifico, permitiendo múltiples investigaciones en cuanto a la transformación de la energía solar y sus nuevas aplicaciones.

Reactor

Encargado de operar e investigar con el Reactor de sales fundidas, es el estudiante del Doctorado en Energía Solar, magister Mauricio Lague. Explica que está tecnología se concibió a partir de un modelo de ingeniería conceptual, siguiendo todos los pasos, pero incorporando aspectos innovativos.

“Introducidas las sales en su interior, mediante calentadores eléctricos, las fundimos a 550 grados Celsius. Luego activamos un sistema de circulación donde rotan las sales al igual como ocurre en las plantas solares térmicas. Dentro del Reactor tenemos diferentes muestras de aceros, de esa forma, vemos los efectos que producen en los materiales”, explicó el investigador.

Los investigadores además buscan la mejor manera de compartir el nuevo conocimiento generado con la industria solar de concentración y térmica. “Junto con eso, esperamos patentar el Reactor, el cual, fue diseñado y construido por ingenieros de la Universidad de Antofagasta”.

Simulador

Grover Viracochea estudia el Magíster en Energía Solar de la UA y desarrolla su tesis en base a la alta temperatura que genera el Simulador Solar. Explica que sus estudios se orientan más hacia la metalurgia, pues este equipo les permite concentrar el calor en un punto, llegando incluso a los mil grados Celsius.

“Podemos calcular las propiedades de los materiales a alta temperatura, por ejemplo, las características físico-térmicas de las sales que se utilizan en almacenamiento calórico en las plantas. Además, buscan nuevos materiales que funcionen de manera óptima ante el calor”, explica el ingeniero titulado en la Universidad Nacional de Oruro, Bolivia.

Se debe destazar que este Simulador se adquirió mediante un proyecto FONDAP de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. En este proyecto participaron varias instituciones, entre ellas Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Carlos III entre otras instituciones que también pueden acceder a este equipamiento para desarrollar sus investigaciones.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

1 día ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago