Categories: ciencia y tecnología

Buscan mejorar procesos industriales usando moléculas aisladas en la Región de Antofagasta

Moléculas fueron aisladas en la UA desde organismos termófilos. La idea es generar un nuevo polo de invocación científico-tecnológico

Mejorar los procesos en las industrias de los detergentes y en la alimenticia mediante el uso de unas moléculas (lipasas y esterasas) aisladas desde microorganismos termófilos de la Segunda Región, es el objetivo de una pionera investigación que desarrolla una estudiante de la Carrera de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta.

La investigación es dirigida por la alumna tesista Mayra Cayo Torrejón y fue recientemente seleccionada en el concurso FONDEF VIU (valorización de la investigación universitaria), adjudicándose 30 millones de pesos para su desarrollo en un plazo de 15 meses.

“Los procesos en las industrias de los detergentes y de los alimentos se realizan a muy altas temperaturas que requieren de una alta reproducibilidad. Se emplean métodos químicos y enzimáticos que no son eficientes en la recuperación de la materia prima disponible, pues las enzimas utilizadas actúan entre los 26 – 40°C, por lo que gran parte de estas son inactivadas en las etapas de alta temperatura. Este problema sería solucionado con la disponibilidad en el mercado de enzimas termoestables (50-80°C), en esa línea de acción va nuestra investigación”, explicó la investigadora.

Se debe destacar que en el mercado global de este tipo de enzimas, se movilizan 3.23 mil millones de dólares anualmente, existiendo una proyección de aumento en un 6.9% para el 2023.

“Los principales segmentos del mercado se pueden resumir en las áreas de los alimentos, medicamentos, biocombustibles y detergentes, entre otros. En estos segmentos de mercado la característica de termoestabilidad podría presentar ventajas para este desarrollo científico tecnológico”, señaló Mayra Cayo.

El equipo de profesionales que desarrollarán la iniciativa FONDEF VIU está integrado además la Dra. Bernardita Valenzuela Guerrero (profesora guía) y el Mg. Francisco Solís Cornejo (investigador asociado, ambos pertenecientes al Laboratorio de Microorganismos Extremófilos de la Universidad de Antofagasta.

“El financiamiento de esta iniciativa científico-tecnológica, es una muestra del interés en generar innovación a partir de la diversidad genética particular de los ambientes extremos de la Región de Antofagasta y facilitar el desarrollo de la industria biotecnológica como agente innovador y activador de un área económica poco desarrollada a nivel local”, manifestó la profesora guía, doctora Bernardita Valenzuela respecto a esta importante adjudicación.

Recent Posts

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

4 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

3 días ago