Categories: ciencia y tecnología

Buscan mejorar procesos industriales usando moléculas aisladas en la Región de Antofagasta

Moléculas fueron aisladas en la UA desde organismos termófilos. La idea es generar un nuevo polo de invocación científico-tecnológico

Mejorar los procesos en las industrias de los detergentes y en la alimenticia mediante el uso de unas moléculas (lipasas y esterasas) aisladas desde microorganismos termófilos de la Segunda Región, es el objetivo de una pionera investigación que desarrolla una estudiante de la Carrera de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta.

La investigación es dirigida por la alumna tesista Mayra Cayo Torrejón y fue recientemente seleccionada en el concurso FONDEF VIU (valorización de la investigación universitaria), adjudicándose 30 millones de pesos para su desarrollo en un plazo de 15 meses.

“Los procesos en las industrias de los detergentes y de los alimentos se realizan a muy altas temperaturas que requieren de una alta reproducibilidad. Se emplean métodos químicos y enzimáticos que no son eficientes en la recuperación de la materia prima disponible, pues las enzimas utilizadas actúan entre los 26 – 40°C, por lo que gran parte de estas son inactivadas en las etapas de alta temperatura. Este problema sería solucionado con la disponibilidad en el mercado de enzimas termoestables (50-80°C), en esa línea de acción va nuestra investigación”, explicó la investigadora.

Se debe destacar que en el mercado global de este tipo de enzimas, se movilizan 3.23 mil millones de dólares anualmente, existiendo una proyección de aumento en un 6.9% para el 2023.

“Los principales segmentos del mercado se pueden resumir en las áreas de los alimentos, medicamentos, biocombustibles y detergentes, entre otros. En estos segmentos de mercado la característica de termoestabilidad podría presentar ventajas para este desarrollo científico tecnológico”, señaló Mayra Cayo.

El equipo de profesionales que desarrollarán la iniciativa FONDEF VIU está integrado además la Dra. Bernardita Valenzuela Guerrero (profesora guía) y el Mg. Francisco Solís Cornejo (investigador asociado, ambos pertenecientes al Laboratorio de Microorganismos Extremófilos de la Universidad de Antofagasta.

“El financiamiento de esta iniciativa científico-tecnológica, es una muestra del interés en generar innovación a partir de la diversidad genética particular de los ambientes extremos de la Región de Antofagasta y facilitar el desarrollo de la industria biotecnológica como agente innovador y activador de un área económica poco desarrollada a nivel local”, manifestó la profesora guía, doctora Bernardita Valenzuela respecto a esta importante adjudicación.

Recent Posts

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

1 día ago

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

1 día ago

Última semana para postular al programa gratuito "Desafío + Mujeres STEM" en Antofagasta

Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…

1 día ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Gendarmería frustra ingreso de celulares y droga al complejo penitenciario de Antofagasta

Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…

3 días ago

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…

5 días ago