Categories: ciencia y tecnología

Buscan mejorar procesos industriales usando moléculas aisladas en la Región de Antofagasta

Moléculas fueron aisladas en la UA desde organismos termófilos. La idea es generar un nuevo polo de invocación científico-tecnológico

Mejorar los procesos en las industrias de los detergentes y en la alimenticia mediante el uso de unas moléculas (lipasas y esterasas) aisladas desde microorganismos termófilos de la Segunda Región, es el objetivo de una pionera investigación que desarrolla una estudiante de la Carrera de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta.

La investigación es dirigida por la alumna tesista Mayra Cayo Torrejón y fue recientemente seleccionada en el concurso FONDEF VIU (valorización de la investigación universitaria), adjudicándose 30 millones de pesos para su desarrollo en un plazo de 15 meses.

“Los procesos en las industrias de los detergentes y de los alimentos se realizan a muy altas temperaturas que requieren de una alta reproducibilidad. Se emplean métodos químicos y enzimáticos que no son eficientes en la recuperación de la materia prima disponible, pues las enzimas utilizadas actúan entre los 26 – 40°C, por lo que gran parte de estas son inactivadas en las etapas de alta temperatura. Este problema sería solucionado con la disponibilidad en el mercado de enzimas termoestables (50-80°C), en esa línea de acción va nuestra investigación”, explicó la investigadora.

Se debe destacar que en el mercado global de este tipo de enzimas, se movilizan 3.23 mil millones de dólares anualmente, existiendo una proyección de aumento en un 6.9% para el 2023.

“Los principales segmentos del mercado se pueden resumir en las áreas de los alimentos, medicamentos, biocombustibles y detergentes, entre otros. En estos segmentos de mercado la característica de termoestabilidad podría presentar ventajas para este desarrollo científico tecnológico”, señaló Mayra Cayo.

El equipo de profesionales que desarrollarán la iniciativa FONDEF VIU está integrado además la Dra. Bernardita Valenzuela Guerrero (profesora guía) y el Mg. Francisco Solís Cornejo (investigador asociado, ambos pertenecientes al Laboratorio de Microorganismos Extremófilos de la Universidad de Antofagasta.

“El financiamiento de esta iniciativa científico-tecnológica, es una muestra del interés en generar innovación a partir de la diversidad genética particular de los ambientes extremos de la Región de Antofagasta y facilitar el desarrollo de la industria biotecnológica como agente innovador y activador de un área económica poco desarrollada a nivel local”, manifestó la profesora guía, doctora Bernardita Valenzuela respecto a esta importante adjudicación.

Recent Posts

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

5 minutos ago

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona.Con el…

53 minutos ago

Antofagasta: estricta fiscalización en ramadas por parte del municipio

Esta noche una fiscalización en las ramadas ubicadas en el sector de Exponor terminó con…

2 horas ago

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

2 horas ago

Habilitarán semáforo en Caparrosa con Limonita

Para fines de octubre o principios de noviembre estará habilitado un semáforo en la intersección…

8 horas ago

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

11 horas ago