Categories: ciencia y tecnología

CPLT reitera alerta sobre riesgos de usar aplicación que cambia la imagen de tu rostro

En tiempos de confinamiento como medida de prevención del contagio, las personas están volviendo a usar masivamente este tipo de apps, esta vez para ver cómo se ven con otro género, práctica que implicaría la entrega de gran cantidad de información personal.

Junto con recordar que la imagen del rostro es un dato personal, el Presidente del Consejo, Jorge Jaraquemada señaló que el fenómeno viral derivado del uso de FaceApp, permite subrayar la necesidad de cuidar esta información privada, esto dado que “quienes usan esta aplicación entregan sus datos biométricos y consienten que estos y otra información sean comunicados a distintas compañías, no sólo a la que desarrolló la aplicación lo que va en desmedro de sus derechos como usuario”.

El Consejo para la Transparencia (CPLT), reiteró su advertencia de los riesgos que conlleva el uso de aplicación “FaceApp”, la que se ha masificado en estos días de confinamiento para reducir el contagio por Covid-19.  Lo anterior, dado que la herramienta permite a la empresa detrás de la aplicación levantar grandes cantidades de datos biométricos, metadatos, información de redes sociales y de otro tipo de los usuarios, pudiendo además transferirlos a empresas fuera del país.

“Quienes usan esta aplicación entregan sus datos biométricos y consienten que estos y otra información sean comunicados a distintas compañías, no sólo a la que desarrolló la aplicación lo que va en desmedro de sus derechos como usuario”, afirmó el titular del Consejo, Jorge Jaraquemada.

La recopilación de los datos se realiza a partir del uso de filtros, que a través de un algoritmo informático posibilitan el escaneo de la imagen de la cara, lo que permite modificarla y por ejemplo ver cómo luce el usuario con otro género o más viejo.  El resultado, que para muchos parece divertido, implicaría “un costo alto vinculado a la entrega de demasiados datos personales, bajo condiciones que implican que el titular de los mismos pierda el control sobre ellos”, explicó el presidente del CPLT.

Desde el fin de semana pasado se identificó un aumento en el uso de esta herramienta, lo que para el Consejo es preocupante dado que las políticas de privacidad y términos de uso de la aplicación (cuya última actualización fue el 04/06/2020) permitió constatar que la aplicación puede recopilar metadatos, como la geolocalización, y – en caso de accederse a través de Facebook u otra aplicación de red social-, posibilita recoger información desde redes sociales, como por ejemplo: el alias del usuario, nombre y apellido, lista de amigos, entre otros antecedentes.

El CPLT reiteró su llamado a tomar conciencia sobre el uso de la popular aplicación y agregó que los términos de uso indican expresamente que la compañía puede tener conocimiento de las páginas web que se hubiesen visitado de forma previa al acceso a la app, además de la dirección IP y otra información del dispositivo mediante el cual se accede a ella. Asimismo, establecen que dichos antecedentes pueden ser transferidos a empresas relacionadas, lo que otorga bastante discrecionalidad para tratar los datos que recogen, en desmedro de los derechos de los usuarios. Por ejemplo, si FaceApp es adquirida por otra compañía, dicha información se podría compartir con el nuevo dueño.

Para el CPLT es relevante que los que utilicen la app sepan que se están exponiendo a una mayor desprotección derivada de la escasa y desactualizada regulación con la que cuenta nuestro país, por ejemplo en términos de comunicación transfronteriza de datos. En este caso se contempla transferencia internacional de información personal –a Amazon Web Services y a la plataforma Google Cloud-. “La normativa sobre protección de datos personales no se ha perfeccionado desde 1999, por lo que está lejos de hacerse cargo de los problemas que plantea el uso de este tipo de apps”, dijo el representante del Consejo. “Esperamos que la ley que perfecciona esta normativa salga del Parlamento lo antes posible para poder enfrentar situaciones que exponen a las personas a usos abusivos de su información personal tras dar su consentimiento sólo porque querían usar una app como entretención”.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

11 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

22 horas ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

22 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

1 día ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago