Categories: salud

Doctor Eduardo Vergara y prevención del Coronavirus: “lo más importante es lavarse las manos porque son el principal vector de traslado de gérmenes de una persona a otra”

Luego que se anunciaran los 4 primeros pacientes infectados en Chile con Coronavirus, el Dr. Eduardo Vergara, docente de la Universidad de Antofagasta, médico especialista en enfermedades respiratorias del Hospital Clínico Universitario, respondió a Prensa UA algunas de las interrogantes que han surgido entre la comunidad.

¿Qué es un Coronavirus?

Es un tipo de virus que está generando problemas actualmente a nivel mundial, que debe su nombre a su estructura que es redondeada y tiene la forma de corona de reina.

Estos virus para multiplicarse necesitan de las células de un huésped ya sea de personas o de animales, de este modo, llegan al cuerpo y afectan de diferentes maneras a las personas según sus condiciones sanitarias, edad o residencia.

¿Cómo se transmite el Coronavirus?

Por ser una enfermedad de tipo respiratoria, se transmite específicamente a través de secreciones como las gotitas de függe que son partículas diminutas que se desprenden al hablar o toser y que pueden contagiar a otras personas.

¿Qué síntomas causa?

Los síntomas pueden ser igual que un resfrío común y corriente, y el paciente puede tener un leve dolor de faringe, en esos casos, el contagio no es de gravedad. La parte grave es cuando se compromete el pulmón y produce neumonía, esa es la causa que puede llevar al agravamiento del cuadro y en algunos casos a la muerte.

¿Qué población se encuentra con mayor riesgo al contagio?

La población que se encuentra en riesgo puede ser la misma población que está afectada con la gripe, que no es de gravedad.

Las personas susceptibles que tienen más riesgo son aquellas que están en el extremo de la vida, sobre los 65 años y los lactantes . Además, los pacientes que tienen alguna patología crónica que lo inmunodeprima (con un baja capacidad de respuesta de los mecanismos de defensas), por ejemplo; pacientes diabéticos o en tratamiento con inmunosupresores, corticoides o que tienen una patología crónica pulmonar de base. Se suman a ellos, quienes hayan tenido tuberculosis o alguna enfermedad que les dañó el pulmón (fibrosis pulmonar o cáncer).

¿Cual es la tasa de letalidad de este virus?

Hay varios tipos de Coronavirus. Uno se aisló en los países árabes y tiene una letalidad del 30 %, el segundo está aislado en otra zona geográfica y tiene una letalidad del 10 %. En el caso del Covid-19, que se aisló por primera vez en una ciudad de China, la letalidad es bastante menor que los otros dos (cercano entre 2 y 3 % según lo informado por la OMS).

¿Existe algún tipo de tratamiento?

Hay varios que están en experimentación, siendo de carácter sintomático. Para atacar el virus hay algunos antivirales que se están ensayando, pero no cuentan aún con la debida certificación de efectividad para esta patología de manera específica.

Como es una enfermedad nueva, todos los medicamentos están en experimentación. No existe una vacuna específica para este virus, todas requieren un periodo de elaboración, experimentación e investigación, por lo tanto, si es que aparece una vacuna podría ser recién el próximo año.

¿Qué recomendaciones le daría a la población frente a la situación que se está viviendo?

Lo importante es evitar lugares de hacinamientos o donde se concentran gran cantidad de personas. Ahora en el hogar, lo ideal es mantener el cuidado correspondiente y que de alguna manera se obligue a todos los integrantes a lavarse las manos y en caso de tener síntomas a usar mascarilla.

En general con todas las enfermedades infectocontagiosas, la norma es lavarse las manos porque son el principal vector de traslado de gérmenes de una persona a otra.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Si la persona tiene los síntomas se recomienda acudir a un servicio de urgencia para hacer el diagnóstico oportuno . Específicamente, se realiza a través de una muestra de secreciones nasales, se hace un panel viral y la otra que es más específica es a través de los anticuerpos, por medio de la técnica del PCR, para pesquisar los componentes del virus y hacer el diagnóstico definitivo.

Respecto del alarma pública que puede generar la aparición de los primeros casos confirmados de este virus en el país, el especialista hace un llamado a que las personas no entren en un estado de sobre reacción, “porque afortunadamente de las especies de los coronavirus es el menos letal “puntualizó.

Recent Posts

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

- Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…

10 horas ago

Antofagasta: Primer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de Albemarle contra multa de la SMA por casi $4 mil millones

La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…

12 horas ago

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

18 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

3 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

3 días ago