Finaliza con éxito la segunda edición 2025 de Yockontur, proyecto que aporta a la revitalización de la lengua Ckunsa

Tras meses de intenso trabajo en terreno, el proyecto Yockontur 2025 culminó su segunda edición con un balance altamente positivo: más de 1.460 mini diccionarios en lengua Ckunsa distribuidos, nueve escuelas intervenidas en ocho localidades de Atacama La Grande, más de 1.380 kilómetros recorridos y un vínculo fortalecido entre las comunidades escolares, el arte y su lengua ancestral.

Yockontur es un proyecto de la Corporación Cultural La Huella Teatro, presentado por Escondida | BHP, con el patrocinio del Consejo Lingüístico Ckunsa Lickanantay y el apoyo de UNESCO, consolidándose como una de las iniciativas más significativas a nivel regional y nacional.

Mediación e intervención artística en las aulas

Durante esta segunda edición, Yockontur desarrolló un completo programa de mediaciones pedagógicas, utilizando como herramienta principal una edición ampliada del Mini Diccionario Ckunsa, que incluyó tres conceptos: fauna, cuerpo humano y colores.

A este material se sumaron cápsulas audiovisuales filmadas en el territorio y una innovadora intervención artística realizada por La Huella Teatro “Ckuritchapur Ckamaletchetcke: Los zorros murmuradores del viento”, una propuesta lúdica y sensorial que facilitó el aprendizaje y comprensión de la lengua desde una perspectiva afectiva y didáctica.

Esta propuesta fue implementada en las siguientes escuelas: Escuela Básica E-26 (San Pedro de Atacama), Liceo Bicentenario Agropecuario Lickanantay C-30, Escuela G-25 Ayllu de Solor, Escuela G-27 San Roque de Peine, Escuela G-30 San Bartolomé de Socaire, Complejo Educacional Toconao, Escuela G-22 Camar, Escuela G-29 Talabre y Escuela Andina G-28 Río Grande. La labor de Ilia Reyes Aymani, educadora y cultora Lickanantay, fue clave en cada mediación educativa.

Laboratorios creativos

Durante los meses de mayo y junio, se llevaron a cabo una serie de laboratorios creativos dirigidos a mujeres de las localidades de Peine, Socaire, Toconao y San Pedro de Atacama. En estos espacios se exploró la creación de máscaras como símbolo de identidad, autopercepción y memoria colectiva.

Los laboratorios, liderados por la artista-artesana María Eliana Rivera (confección de máscaras) y la directora escénica Alejandra Rojas Pinto (uso de la máscara), permitieron a mujeres de diversas generaciones reconectarse con su historia personal y territorial.

Un precedente cultural con proyección

“Para la Corporación Cultural La Huella Teatro, la continuidad del proyecto Yockontur en su segunda edición 2025, representa un hito significativo. Hemos logrado llegar a toda la localidad de Atacama La Grande, desplegando un trabajo profundo en dos ejes fundamentales: la mediación educativa en escuelas y el desarrollo de laboratorios comunitarios con enfoque de género”,  indicó su directora, Alejandra Rojas.

“Este proyecto no solo articula acciones culturales, sino que instala una mirada territorial desde las propias comunidades hacia el trabajo con la lengua Ckunsa. Nuestro compromiso con este proceso es de largo aliento: creemos firmemente que el trabajo sostenido en torno a la lengua, la identidad y la memoria continuará creciendo año a año, abriendo caminos donde el arte y la educación se entrelazan como herramientas de transformación”, agregó.

En el contexto del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, Yockontur se suma al llamado global a reconocer, proteger y revitalizar los idiomas originarios como pilares relevantes de la diversidad cultural y el desarrollo sostenible.

La lengua Ckunsa, lejos de ser un vestigio del pasado, se manifiesta como una raíz viva, que conecta a las nuevas generaciones con su territorio, su historia y su cosmovisión.

El Consejo Lingüístico Ckunsa Lickanantay ha reiterado la necesidad de que este tipo de proyectos no solo tengan continuidad, sino que también se profundicen y expandan, para que la lengua Ckunsa recupere su lugar en la vida cotidiana, en la educación y en la creación artística.

Yockontur 2025 ha finalizado con gran éxito, pero su huella sigue viva: en la voz de cada niño, en la memoria de cada mujer y en cada rincón del desierto donde la lengua ancestral volvió a ser dicha. Porque cuando arte, educación e identidad se cruzan, no solo se aprende, se transforma.

Recent Posts

Masonería homenajeó a profesores en Antofagasta

En el salón del Club Antofagasta, ubicado en calle Uribe 633, la Respetable Logia Antofagasta…

12 horas ago

Identidades Festival presenta la programación artística de su XI edición en Antofagasta: Conexiones 2025

La programación incluye un recital de cante, toque y baile flamenco, a cargo de la…

12 horas ago

Noche de Museos: la experiencia nocturna que deleitó a la comunidad antofagastina

La iniciativa que se realizó en su segunda versión, bajo el lema “Chile se ilumina…

15 horas ago

Operativo de mamografías llega a Antofagasta: 108 mujeres podrán acceder gratuitamente a examen preventivo para el cáncer de mama

En el marco del mes de la concientización del cáncer de mama, Lipigas, a través…

17 horas ago

Alcalde de Antofagasta visita a vecinos de Villa Los Chañares para conocer sus problemas y avanzar en soluciones

Hasta la sede de la Junta de Vecinos de Villa Los Chañares llegó el alcalde…

17 horas ago

Antofagasta será sede del Campeonato Sudamericano de Sandboarding 2025

Del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2025, Antofagasta se convertirá en el…

18 horas ago