Equipo de ciencias del Primer Tribunal Ambiental conoció detalles del Sistema de Información Territorial (SIT) de Antofagasta

Una importante capacitación sobre el Sistema de Información Territorial de Antofagasta (SIT) recibió el equipo de ciencias del Primer Tribunal Ambiental.
La jornada se desarrolló en el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN) donde la coordinadora del SIT, Paulina Ponce Philimon, explicó a los profesionales del órgano colegiado el uso de la plataforma de datos y la contribución que puede significar a la labor del tribunal.

El ministro en ciencias Marcelo Hernández explicó que “es fundamental para el tribunal contar con información actualizada, sistematizada y clara para el abordaje de las causas y la resolución de los conflictos socioambientales”. Además, relevó la posibilidad de cooperar con entrega de información que permita que la ciudadanía conozca el trabajo del Primer Tribunal Ambiental y en particular el importante aporte que ha hecho el área de la ciencia a la justicia ambiental.

Asimismo, el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristian Rodríguez, valoró positivamente concretar una alianza con el tribunal y explicó que uno de los ítems de la plataforma es el tema medioambiental con información sobre recursos hídricos, áreas protegidas, desarrollo indígena, actividad minera, entre otras. “Es un instrumento muy útil para el tribunal ambiental que está permanentemente tomando decisiones sobre temas que son muy sensibles para la región”, dijo.

En tanto, la coordinadora del SIT resaltó los atributos del sistema en cuanto es una plataforma de datos georreferenciados que entrega información de distintas dimensiones económicas, sociales, medioambientales y dijo que “al estar enfocada en distintas esferas de problemáticas regionales, el tribunal no solo puede obtener información actualizada, sino que de distintos ámbitos lo que puede ayudar al tribunal en la toma de decisiones”.

Respecto al trabajo particular con el equipo de ciencias, Paulina Ponce mencionó que están en la etapa de capacitación para que los profesionales del organismo puedan subir directamente la información a la plataforma y trabajarla de manera pública o privada.

Plataforma

El SIT Antofagasta es una plataforma de datos georreferenciados, es decir, cuenta con coberturas de información espacial para la región de Antofagasta. Es gratuita, de acceso libre y entrega información actualizada sobre los recursos del territorio, las empresas, su localización, los eslabones productivos, entre otros. Se puede acceder desde una tablet, desde un computador, desde un celular.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago