Equipo de ciencias del Primer Tribunal Ambiental conoció detalles del Sistema de Información Territorial (SIT) de Antofagasta

Una importante capacitación sobre el Sistema de Información Territorial de Antofagasta (SIT) recibió el equipo de ciencias del Primer Tribunal Ambiental.
La jornada se desarrolló en el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN) donde la coordinadora del SIT, Paulina Ponce Philimon, explicó a los profesionales del órgano colegiado el uso de la plataforma de datos y la contribución que puede significar a la labor del tribunal.

El ministro en ciencias Marcelo Hernández explicó que “es fundamental para el tribunal contar con información actualizada, sistematizada y clara para el abordaje de las causas y la resolución de los conflictos socioambientales”. Además, relevó la posibilidad de cooperar con entrega de información que permita que la ciudadanía conozca el trabajo del Primer Tribunal Ambiental y en particular el importante aporte que ha hecho el área de la ciencia a la justicia ambiental.

Asimismo, el director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristian Rodríguez, valoró positivamente concretar una alianza con el tribunal y explicó que uno de los ítems de la plataforma es el tema medioambiental con información sobre recursos hídricos, áreas protegidas, desarrollo indígena, actividad minera, entre otras. “Es un instrumento muy útil para el tribunal ambiental que está permanentemente tomando decisiones sobre temas que son muy sensibles para la región”, dijo.

En tanto, la coordinadora del SIT resaltó los atributos del sistema en cuanto es una plataforma de datos georreferenciados que entrega información de distintas dimensiones económicas, sociales, medioambientales y dijo que “al estar enfocada en distintas esferas de problemáticas regionales, el tribunal no solo puede obtener información actualizada, sino que de distintos ámbitos lo que puede ayudar al tribunal en la toma de decisiones”.

Respecto al trabajo particular con el equipo de ciencias, Paulina Ponce mencionó que están en la etapa de capacitación para que los profesionales del organismo puedan subir directamente la información a la plataforma y trabajarla de manera pública o privada.

Plataforma

El SIT Antofagasta es una plataforma de datos georreferenciados, es decir, cuenta con coberturas de información espacial para la región de Antofagasta. Es gratuita, de acceso libre y entrega información actualizada sobre los recursos del territorio, las empresas, su localización, los eslabones productivos, entre otros. Se puede acceder desde una tablet, desde un computador, desde un celular.

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

10 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

15 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

16 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

16 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

16 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

20 horas ago