Categories: medioambiente

XIV Mesa Intersectorial de la U. de Antofagasta reunió a representantes del ecosistema de energías y desarrollo sostenible en torno a los desafíos de la vinculación

· Iniciativa de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión convocó a actores referentes del sector público, privado y de la academia en torno a los desafíos territoriales que plantean estas dos grandes dimensiones.

La energía y el desarrollo sostenible fueron el centro del análisis de la XIV Mesa Intersectorial de la Universidad de Antofagasta, instancia que en esta versión analizó los desafíos territoriales y la vinculación del plantel estatal en estos ámbitos de gran relevancia para el desarrollo de la región, y reunió a representantes del sector público privado y de la academia.

Esta mesa, que es una iniciativa de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UA, se ha transformado en un evento tradicional y relevante para la institución, que permite fortalecer la vinculación bidireccional con el ecosistema social y productivo del territorio donde está inserta, y levantar ideas a partir de este espacio de diálogo, análisis y trabajo colaborativo desde diferentes ámbitos de interacción.

Según el rector de la UA, dr. Marcos Cikutovic Salas, existe un compromiso como universidad estatal pública de integrarse a las problemáticas y estrategias de desarrollo e innovación de la región, “lo que buscamos es aunar voluntades y tomar compromisos, con el fin de fortalecer el desarrollo regional”, indicó.

En este sentido, Andreina Marenco, especialista Asuntos Corporativos de Escondida BHP, calificó esta mesa como una gran iniciativa “que nos convoca no solamente a la universidad, sino que también a distintas empresas privadas, donde se nos permite conversar distintas temáticas que son relevantes y, que, sin duda, van a concretarse en oportunidades para todas y todos los antofagastinos”, destacó. “Tenemos la certeza de que la Universidad de Antofagasta tomará un rol liderando estos temas, tienen el conocimiento, tienen los profesionales y pueden sin duda hacer una gran diferencia en la región”, agregó la especialista de BHP.

Rosa Salas Núñez, jefa de relaciones institucionales norte de Antofagasta Minerals, dijo que para la compañía es muy relevante ser miembro de esta mesa intersectorial y recordó las versiones pasadas como instancias muy enriquecedoras, “para nosotros es muy relevante poder traspasar nuestras oportunidades nuestros desafíos, y también escuchar los desafíos y las oportunidades que tiene la Universidad para la región y poder trabajar en conjunto así como se está desarrollando a través de un convenio marco que llevamos realizando”, destacó.

Desde el sector público, Berta Torrejón Gallo, seremi de Desarrollo Social y Familia, dijo que es muy relevante instalar estas mesas de discusión, “es importante juntarnos y ver en conjunto cómo avanzamos, por ejemplo, que tenemos zonas de rezago, que tenemos dentro de todo el país la mayor cantidad de energías renovables. En este contexto, es importante que conversemos y veamos desde esa lógica, cómo nos vamos estructurando para avanzar y desarrollar territorialmente a la región, esto con vital apoyo de la Universidad”.

La directora de Vinculación con el Medio y Extensión, Monique Olmos Carrasco, explicó que esta es la primera cita presencial de la Mesa Intersectorial desde la pandemia, para volver a reforzar los vínculos con el sector público y privado, “en ámbitos como el social, cultural y la academia, para reforzar el conocimiento de nuestro Modelo de Vinculación que tiene énfasis en lo territorial, entonces, fortaleciendo estos lazos y recogiendo la retroalimentación con los actores referentes externos, podremos realizar este relacionamiento de nuestra academia con el entorno”.

La décimo cuarta versión de la Mesa Intersectorial incluyó una presentación de las innovaciones, avances y programas de la UA, a cargo del director de la Escuela de Postgrado, Dr. Yecid Jiménez Bellot, y posteriormente, una mesa de trabajo donde se recogieron las propuestas de los y las presentes, que se analizarán para implementar en futuras estrategias del plantel estatal.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

21 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

1 día ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago