Líderes de pueblos originarios dialogan para fijar temas en nueva Constitución

La localidad de San Pedro de Atacama fue la sexta comuna en recibir el ciclo de Diálogos Participativos, organizado por la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La iniciativa fue un espacio de conversación y debate, donde personas pertenecientes a los pueblos originarios relevaron temas de interés para abordar en la nueva Constitución, como la protección del agua, los ecosistemas andinos y los cielos de la región.

Tras el encuentro, la asesora especial para Asuntos Indígenas y jefa de la UCAI, Ana Millanao, indicó que “ha sido una gran experiencia haber organizado esta actividad en la Región de Antofagasta. En la jornada han aparecido temas acerca de nuestra cosmovisión y cultura, que queremos que sean considerados en el debate. Estamos muy contentos de continuar este recorrido por distintos territorios, generando un espacio para compartir y dialogar”.

Mientras el seremi de Desarrollo Social y Familia, Patricio Martínez, quien pertenece al pueblo diaguita, señaló que “poder dialogar, mirarnos a los ojos, decir cuáles son nuestras inquietudes con la perspectiva de cada pueblo originario es una instancia muy valiosa”.

ASISTENTES

Al encuentro asistieron dirigentas y dirigentes de los pueblos lickanantay, mapuche y diaguita, provenientes de Calama y San Pedro de Atacama, principalmente.

El educador tradicional lickanantay y hablante de la lengua ckunza, Tomás Vilca, señaló que “la discusión es muy interesante desde la perspectiva que se van aglomerando conceptos como etnia, indígena, territorio, nación para instalarlos en la nueva Constitución”.

Rafael Señoret pertenece al pueblo diaguita y participa de una asociación local multicultural. Parte de su objetivo de participar en estas iniciativas es “seguir con nuestras luchas para mantener las tradiciones. Agradezco mucho la invitación”.

Álvaro Guzmán, del pueblo Mapuche, manifestó que “me gustaría que hubiera beneficios para todos los pueblos originarios en materia de vivienda, de aguas, agricultura. Todo eso es bueno para las comunidades”.

El próximo y último diálogo participativo se realizará el martes 28 de diciembre en La Serena. Anteriormente, se desarrollaron encuentros en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,  Magallanes, La Araucanía  y Metropolitana.

Recent Posts

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

- Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…

6 horas ago

Antofagasta: Primer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de Albemarle contra multa de la SMA por casi $4 mil millones

La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…

8 horas ago

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

13 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

3 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

3 días ago