Líderes de pueblos originarios dialogan para fijar temas en nueva Constitución

La localidad de San Pedro de Atacama fue la sexta comuna en recibir el ciclo de Diálogos Participativos, organizado por la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La iniciativa fue un espacio de conversación y debate, donde personas pertenecientes a los pueblos originarios relevaron temas de interés para abordar en la nueva Constitución, como la protección del agua, los ecosistemas andinos y los cielos de la región.

Tras el encuentro, la asesora especial para Asuntos Indígenas y jefa de la UCAI, Ana Millanao, indicó que “ha sido una gran experiencia haber organizado esta actividad en la Región de Antofagasta. En la jornada han aparecido temas acerca de nuestra cosmovisión y cultura, que queremos que sean considerados en el debate. Estamos muy contentos de continuar este recorrido por distintos territorios, generando un espacio para compartir y dialogar”.

Mientras el seremi de Desarrollo Social y Familia, Patricio Martínez, quien pertenece al pueblo diaguita, señaló que “poder dialogar, mirarnos a los ojos, decir cuáles son nuestras inquietudes con la perspectiva de cada pueblo originario es una instancia muy valiosa”.

ASISTENTES

Al encuentro asistieron dirigentas y dirigentes de los pueblos lickanantay, mapuche y diaguita, provenientes de Calama y San Pedro de Atacama, principalmente.

El educador tradicional lickanantay y hablante de la lengua ckunza, Tomás Vilca, señaló que “la discusión es muy interesante desde la perspectiva que se van aglomerando conceptos como etnia, indígena, territorio, nación para instalarlos en la nueva Constitución”.

Rafael Señoret pertenece al pueblo diaguita y participa de una asociación local multicultural. Parte de su objetivo de participar en estas iniciativas es “seguir con nuestras luchas para mantener las tradiciones. Agradezco mucho la invitación”.

Álvaro Guzmán, del pueblo Mapuche, manifestó que “me gustaría que hubiera beneficios para todos los pueblos originarios en materia de vivienda, de aguas, agricultura. Todo eso es bueno para las comunidades”.

El próximo y último diálogo participativo se realizará el martes 28 de diciembre en La Serena. Anteriormente, se desarrollaron encuentros en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,  Magallanes, La Araucanía  y Metropolitana.

Recent Posts

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

25 minutos ago

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona.Con el…

1 hora ago

Antofagasta: estricta fiscalización en ramadas por parte del municipio

Esta noche una fiscalización en las ramadas ubicadas en el sector de Exponor terminó con…

2 horas ago

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

2 horas ago

Habilitarán semáforo en Caparrosa con Limonita

Para fines de octubre o principios de noviembre estará habilitado un semáforo en la intersección…

8 horas ago

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

12 horas ago