Categories: actualidad

Exitosa jornada de capacitación de Educación Antirracista se realizó en Antofagasta

Una gran instancia de conversación y análisis en torno a la existencia del racismo, cómo se manifiesta en la sociedad, cómo se relaciona con la Educación y cómo la Cultura se transforma en puente para generar espacios de diálogo y reconocimiento, fueron parte de las temáticas abordadas en la capacitación de Educación Antirracista, que realizó recientemente la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Antofagasta junto al Programa de Interculturalidad e Inclusión Migrantes del Ministerio de las Culturas.

La jornada, efectuada en dependencias de la Biblioteca Regional de Antofagasta, estuvo a cargo de la activista afrochilena Oriana Estay Rebolledo, quien es integrante de la Colectiva Luanda y encargada del Observatorio en Chile de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, RMMAAD; y Luiz Silva dos Santos, antropólogo brasileño y abogado, con magíster y doctorado en Antropología, proveniente de un territorio afro en Salvador de Bahía y que ha desarrollado un trabajo sostenido con comunidades afrodescendientes, tanto en Brasil como en Chile.

Según manifestó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carla Julio Oyola, “como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, sin duda, que generar este tipo de instancias, abrir estos espacios de diálogos, son enriquecedores y permiten que sigamos avanzando en una verdadera inclusión, derribar muchos prejuicios y por qué no, reparar deudas históricas respecto de los relatos que se van construyendo frente al otro. Esperamos que haya sido una gran jornada para todos y todas, y que sigamos trabajando por una región que la hacemos entre todos”.

Cabe destacar que la jornada desarrollada en Antofagasta, finalizó el ciclo de capacitaciones a cargo del programa Migrantes, que anteriormente se realizó en las regiones de Coquimbo y O´Higgins, contando en total con la participación de más de 90 personas, entre comunidades migrantes, agentes culturales, funcionarias y funcionarios públicos, encargados y encargadas de espacios culturales y organizaciones de Puntos de Cultura Comunitaria, que se sumaron a reflexionar e intercambiar aprendizajes.

Al respecto, Oriana Estay Rebolledo, quien fue una de las encargadas de impartir la capacitación, destacó que “para nosotros ha sido súper importante poder generar este circuito de capacitaciones, que no solo se están haciendo en Antofagasta, sino que también en Navidad y Serena tuvimos la posibilidad de realizarlo, generar estos diálogos donde hemos podido transitar sobre cómo es que existe el racismo, por qué existe. Tratar ese tema muy puntualmente y luego, cómo se manifiesta en la sociedad y en la actualidad porque sabemos que no solo llega con la trata trasatlántica, sino que perdura en el tiempo y existe hasta el día de hoy, siendo una gran problemática que tenemos como ciudadanía y que tenemos que resolverlo precisamente reflexionando en conjunto”.

“Hemos visto también cómo es que afecta en la Educación, cómo es que aborda y cómo es que la Cultura finalmente se transforma en un vehículo que nos permite generar espacios para hacerle frente también al racismo, no sólo desde un espacio de diálogo, sino que también de mostrar a este otro, que muchas veces es invisibilizado y mostrar también a través del arte y cultura, que no solo es algo decorativo, sino que es patrimonio, identidad y parte fundamental de nuestra forma de existir” agregó Estay.

Por su parte, Luiz Silva dos Santos, quien también participó como expositor, valoró la instancia que “permite visibilizar las historias que están ocultas de afrodescendientes, de los pueblos originarios y entender que Chile es un territorio que está siendo poblado por mucha gente, hay olas migratorias y la educación antirracista solamente tiene que contribuir para esa interculturalidad, para el multiculturalismo y para una sociedad con más respeto a la diversidad”.

Espacio de conocimiento y reflexión

Para quienes asistieron a la jornada de capacitación, la instancia fue valorada como un espacio de conocimiento y reflexión, tal como lo indicó Benjamín Cruz, encargado de Colombia Nos Une, del consulado de Colombia en Antofagasta. “Es completamente fundamental que se sigan generando estos espacios e iniciativas, y agradecer al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, a la Seremi de las Culturas de la región de Antofagasta, por propiciar este espacio, en el que nos ayuda a nosotros, a todas las autoridades, también a la comunidad en general, a poder seguir aprendiendo sobre esta temática que es demasiado relevante y realmente nos impacta a todos”.

En tanto, Emilse Robledo, chef y portadora de tradiciones enfatizó que es” relevante para nosotros no solamente para Afro, sino para la comunidad chilena e inmigrante, que pueda saber, conocer todos esto, y es cierto que se ha estigmatizado durante años y quizás de siglos de lo que es la migración, de lo que es la población afrodescendiente; entonces estar en estos espacios yo lo considero sumamente importante porque no solamente desaprendemos, nos reeducamos, o nos descolonizamos, sino que podemos entre todos construir otros espacios, aprender y llevar nosotros toda esta información que hemos adquirido hoy”.

Finalmente, Linda Castro del Servicio Jesuita Migrantes, complementó que “este espacio fue muy significativo en términos de poder poner sobre la mesa cómo podemos lograr una Educación Antirracista. Para nosotros como SJM es muy importante participar de estos espacios, porque finalmente nosotros buscamos desde el área de formación sensibilizar frente a esta realidad que toca realmente todas las realidades, incluyendo las personas migrantes, entonces pues fantástico poder compartir también este espacio con funcionarios profesionales de otras organizaciones de la sociedad civil, pero también con personas de otras culturas, de otros países”.

Recent Posts

Difunden principales cambios de la nueva Ley de Adopción

Con el propósito de difundir y explicar los principales cambios de la nueva Ley de…

1 hora ago

Primer Tribunal Ambiental lanza su nuevo podcast sobre medio ambiente, derecho y ciencia

Con el objetivo de acercar los temas ambientales a la ciudadanía, el Primer Tribunal Ambiental…

1 hora ago

Ministerio de Agricultura y FUCOA extienden el plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025

Hasta el 25 de julio se amplía la convocatoria del tradicional certamen organizado por FUCOA,…

9 horas ago

Diversos proyectos de impacto fueron desarrollados por el Programa María Elena Sostenible

Con 17 proyectos enfocados en la participación ciudadana, la sostenibilidad y el sentido de identidad…

9 horas ago

Programa Tecnológico apoyado por CORFO consigue certificación de camión a hidrógeno

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones oficializó la entrega del certificado de homologación del primer…

12 horas ago

Colegio de Abogados realiza asesoría a dirigentes del programa Universidad Social de Alianza Antofagasta

Una valiosa experiencia tuvieron los dirigentes que participan en la tercera versión del programa Universidad…

14 horas ago