Categories: ciencia y tecnología

Aquanursery: Revolucionaria tecnología en acuicultura creada por expertos de la Universidad de Antofagasta

La acuicultura ha sido foco de atención en el último tiempo en especial por la nueva mirada ambiental, normas operacionales de producción y la incorporación de la acuicultura de pequeña escala como eje de desarrollo sustentable. En este sentido, los investigadores han trabajado arduamente en la creación de una nueva tecnología. Es el caso de Aquanursery, un dispositivo que controla las primeras etapas de vida de algunas especies marinas, donde si lo llevamos a nuestra realidad, sería similar a una incubadora autónoma bajo el agua.
Una tecnología creada en el norte de Chile, que destaca al Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta y que en su etapa de validación técnica a escala de piloto, es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) como proyecto BIP N°40013487-0 “Transferencia validación de prototipo para el repoblamiento en AMERBs”. Una técnica que ha sido premiada y destacada internacionalmente por variadas instituciones.
Como un proyecto que cambia definitivamente un paradigma en la industria acuícola, así lo indica el Ingeniero y PhD (c) en Ciencias Acuícolas, Fernando Valenzuela Picón, donde “bajo la mirada de la acuicultura, la gran mayoría de las especies que son producidas o cultivadas en granjas marinas o dulceacuícolas, tiene una reproducción y crianza larval controlada en laboratorios en tierra, sin embargo, planteamos que, si las especies se crían en las condiciones adecuadas, y además pensando en tener un menor impacto al medio ambiente junto con abaratar costos, puede generarse el mismo proceso en el mar y no en un laboratorio que genera grandes inversiones además de infraestructura compleja, alto consumo energético y personal altamente calificado. Todo esto gracias al desarrollo biotecnológico que hemos propuesto y nos permite acoplarnos de manera eficiente a los propios servicios ecosistémicos que la naturaleza brinda, permitiendo hacer el mayor esfuerzo en el cuidado de la progenie, como ocurre en la naturaleza misma, pero de manera controlada y orientada a la productividad”
Por ahora, este proceso biotecnológico está orientado a la larvicultura, ósea a las primeras etapas de vida, donde el Aquanursery está enfocado a confinar, mantener de forma autónoma, resguardar y permitir crecer a las especies marinas gracias a la atracción de alimento natural al interior del dispositivo generada por una biopelícula específica que hemos desarrollado. Esto, ya sea directamente en el mar, pero también puede ampliarse a otros espacios como ríos y lagos.
Por su parte, la devastación animal a nivel internacional es un tema que está latente hoy en día, y esta tecnología va encaminada al cumplimiento del cuidado de los ecosistemas y del bienestar animal, apuntando a disminuir las densidades de cultivo. Según el experto, “en Chile las leyes siempre han estado, pero son laxas, favorecen a los capitales a obtener mayores rendimientos a costa de perjudicar el medio ambiente, explotan los recursos sin medir consecuencias o externalidades negativas de largo plazo.”
El sistema, ya cuenta con la patente de invención obtenida el año 2018 y tiene positivas evaluaciones externas, sin embargo, según indica Valenzuela, procesos externos han generado contratiempos en la ejecución de este importante proyecto de tecnología “Made in Antofagasta”.
Actualmente el equipo de profesionales que lleva adelante esta validación tecnológica se conforma por el siguiente equipo que lidera Fernando Valenzuela: Dr Carlos Riquelme (subdirector, experto en microbiología marina), Yamila Muñoz (Ing. en Acuicultura, a cargo de reproducción), Leonel González (Ing en Acuicultura, especialista en cultivo de microalgas), Cristian Mejías (Ing Civil Industrial, a cargo del sistema productivo en hatchery) y Christopher Díaz (Biólogo Marino, a cargo de operaciones en terreno y asistente en hatchery).

Recent Posts

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

9 horas ago

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona.Con el…

10 horas ago

Antofagasta: estricta fiscalización en ramadas por parte del municipio

Esta noche una fiscalización en las ramadas ubicadas en el sector de Exponor terminó con…

11 horas ago

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

11 horas ago

Habilitarán semáforo en Caparrosa con Limonita

Para fines de octubre o principios de noviembre estará habilitado un semáforo en la intersección…

17 horas ago

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

20 horas ago