Categories: educación

Rector de la UA: “El Clúster generará acciones y apoyará políticas públicas que fomenten el encadenamiento productivo en la industria regional”

El representante de la casa estatal de estudios superiores indicó que es necesario profundizar en el fortalecimiento de capacidades de los proveedores regionales.

La robotización; la inteligencia artificial; y el uso de análisis big data son algunas de las tecnologías que, acorde a la visión del rector de la Universidad de Antofagasta (UA), Luis Alberto Loyola, deben estar entre las prioridades a considerar para una transición tecnológica en la zona. Así lo indicó en su rol como parte del directorio de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, institución que busca potenciar el perfeccionamiento de las empresas proveedoras regionales y la mano de obra local.

Proyectos universitarios

El doctor en Ciencias Químicas se refirió a las expectativas que tiene la UA en torno al trabajo colaborativo que realiza en beneficio de la región de Antofagasta, para lo que el plantel educativo ha puesto a disposición sus capacidades académicas y de investigación I+D, para apoyar proyectos que apunten al desarrollo de la Región de Antofagasta. “El futuro proyecto del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), o la puesta en marcha de los consorcios tecnológicos CNP y Atamostec, y la instalación de la Planta Solar del Desierto de Atacama (PSDA), única planta de investigación de su tipo en Latinoamérica, son ejemplos de esta idea”.

Capacidades empresariales

Respecto al universo empresarial y los objetivos de la Corporación Cluster Minero, Loyola opina que se ha avanzado, pero no es suficiente, “en particular en los que se refiere a la contratación de proveedores regionales. Si bien ha habido acciones en este sentido por parte de varias empresas mineras, como BHP o AMSA, todavía no se visualiza una actitud similar en los otros sectores económicos regionales, como la energética, o la construcción, entre otras”.

Acorde a su visión, falta fortalecer las capacidades de los proveedores regionales, que sean de clase mundial, “para que puedan optar también a los proyectos grandes, no solo a los proyectos de tamaño pequeño o a lo más mediano. El dotar a las empresas regionales de estas capacidades, y en vista del prestigio externo que tiene la industria minera y energética regional, les permitiría a estos proveedores ampliar su cartera de clientes a empresas de otros países”.

Sociedad tecnologizada

Para el profesor de Estado Estado en Biología y Química de la Universidad de Chile, la Revolución Industrial 4.0 es una realidad, mientras que la automatización, la robotización, la inteligencia artificial, el uso de análisis big data, entre otros, son cambios que llegaron para quedarse, proceso que debe realizarse logrando la Licencia social necesaria, tanto de los propios trabajadores de las empresas, como también de la comunidad regional. “El rol de la Corporación en este caso es dar ideas, y proponer iniciativas para que este tránsito hacia una industria y una sociedad más tecnologizada, que tiene sus complejidades sociales”.

Acorde a la opinión del rector, la Corporación será entonces un articulador, que por medio de la interacción entre las distintas instancias representadas en su organización generará acciones y apoyará políticas públicas, que fomenten el encadenamiento productivo en la industria regional. “La idea es darle sentido a la verdadera idea de un Clúster, esto es, empresas que trabajan en forma colaborativa y encadenada, hecho que logra un uso más eficiente de los recursos, y genera productos y servicios de mejor calidad”. 

Origen de la corporación

La Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta nace en 2020 a partir de la finalización del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, bajo la premisa de desarrollar una nueva institucionalidad legal que garantizará la trascendencia de la estrategia de clúster regional más allá de los gobiernos de turno. Hoy su directorio es integrado por el GORE; la UA; la UCN; la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta; y la AIA.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

10 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

21 horas ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

21 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

24 horas ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

1 día ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

1 día ago