Categories: comunas

Consejo Regional aprueba estudio para concretar captación y tratamiento de agua potable en la localidad de Caspana

Iniciativa busca generar viabilidad operacional de agua potable rural para un horizonte de 20 años.

El Consejo Regional de Antofagasta, Core, y tras el análisis de la comisión de Obras Públicas y Transporte, decidió aprobar la propuesta de priorización del “Estudio de factibilidad y diseño del sistema de captación y tratamiento de agua potable rural, localidad de Caspana”. La iniciativa fue presentada por la Secretaría Regional de Obras Públicas (MOP) y demandará un total de $140.000 millones, los cuales serán financiados con recursos del sector.

El objetivo principal del estudio es desarrollar el diseño a nivel de ingeniería de detalle del sistema de agua potable rural de Caspana, es decir, que considere la captación del vital elemento en su forma cruda, su tratamiento de potabilización, su almacenamiento y red de distribución a los habitantes actuales y futuros de la localidad.

A lo anterior, se suma el generar viabilidad operacional del sistema APR, para un horizonte de 20 años (proyección hasta 2041). Cumplir con los estándares de la normativa vigente respecto al suministro de agua potable (cantidad, calidad y continuidad). Por último, considerar en la solución aspectos técnicos de disponibilidad de recursos y de operación futura.

En este sentido, la Consejera Regional y presidenta de la comisión, Sandra Pastenes, explicó que “el estudio se realiza para dar respuesta a la petición que hace Caspana respecto de cambiar el punto de captación del agua que estaba determinado inicialmente y el que había dado origen a otro estudio que dejó de tener sentido cuando la localidad plantea, por varias razones, que la captación debe hacerse desde otro lado”.

Pastenes También agregó que “es muy importante que se realice este nuevo estudio porque tenemos una deuda con el Alto El Loa y particularmente con Caspana en términos de, proporcionarles los recursos básicos y mínimos para subsistir, como lo es el agua potable”, recalcó.

Área Indígena

Teniendo presente que este estudio así como las futuras obras se van a ejecutar sobre un área indígena se ha concordado con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH-MOP) que, en cada etapa del estudio se deberá realizar una consulta indígena de acuerdo a la metodología establecida en el Convenio 169. Esta forma de proceder, deberá ser repetida por la DOH cada vez que una inversión se realice en un Área de Desarrollo Indígena (ADI).

Recent Posts

Panadería y pastelería El Castillo se coronó como la mejor empanada de Antofagasta

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…

16 horas ago

Mesa Mujer en Logística y Transporte avanza a paso firme en región de Antofagasta

Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…

16 horas ago

Sebastián González busca convertirse en el primer chileno en rodear Rapa Nui nadando

El antofagastino de 24 años recorrerá 65 kilómetros en 20 horas de nado continuo.El nadador…

1 día ago

“Barrio Circular” entregó 150 vermicomposteras a través de programa piloto desarrollado en Coviefi

Con gran participación vecinal, se puso en marcha el piloto Barrio Circular Coviefi, una iniciativa…

3 días ago

“Pañuelos al viento” se tomaron la explanada de la Municipalidad de Antofagasta

Una verdadera fiesta tuvo lugar en la explanada de la Municipalidad de Antofagasta con el…

3 días ago

Vecinos agradecen erradicación de microbasurales en Avenida Luis Cruz Martínez

Lo que era una visita a terreno se transformó en espontáneos diálogos de vecinos que…

4 días ago