Categories: comunas

Consejo Regional aprueba estudio para concretar captación y tratamiento de agua potable en la localidad de Caspana

Iniciativa busca generar viabilidad operacional de agua potable rural para un horizonte de 20 años.

El Consejo Regional de Antofagasta, Core, y tras el análisis de la comisión de Obras Públicas y Transporte, decidió aprobar la propuesta de priorización del “Estudio de factibilidad y diseño del sistema de captación y tratamiento de agua potable rural, localidad de Caspana”. La iniciativa fue presentada por la Secretaría Regional de Obras Públicas (MOP) y demandará un total de $140.000 millones, los cuales serán financiados con recursos del sector.

El objetivo principal del estudio es desarrollar el diseño a nivel de ingeniería de detalle del sistema de agua potable rural de Caspana, es decir, que considere la captación del vital elemento en su forma cruda, su tratamiento de potabilización, su almacenamiento y red de distribución a los habitantes actuales y futuros de la localidad.

A lo anterior, se suma el generar viabilidad operacional del sistema APR, para un horizonte de 20 años (proyección hasta 2041). Cumplir con los estándares de la normativa vigente respecto al suministro de agua potable (cantidad, calidad y continuidad). Por último, considerar en la solución aspectos técnicos de disponibilidad de recursos y de operación futura.

En este sentido, la Consejera Regional y presidenta de la comisión, Sandra Pastenes, explicó que “el estudio se realiza para dar respuesta a la petición que hace Caspana respecto de cambiar el punto de captación del agua que estaba determinado inicialmente y el que había dado origen a otro estudio que dejó de tener sentido cuando la localidad plantea, por varias razones, que la captación debe hacerse desde otro lado”.

Pastenes También agregó que “es muy importante que se realice este nuevo estudio porque tenemos una deuda con el Alto El Loa y particularmente con Caspana en términos de, proporcionarles los recursos básicos y mínimos para subsistir, como lo es el agua potable”, recalcó.

Área Indígena

Teniendo presente que este estudio así como las futuras obras se van a ejecutar sobre un área indígena se ha concordado con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH-MOP) que, en cada etapa del estudio se deberá realizar una consulta indígena de acuerdo a la metodología establecida en el Convenio 169. Esta forma de proceder, deberá ser repetida por la DOH cada vez que una inversión se realice en un Área de Desarrollo Indígena (ADI).

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

13 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

18 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

19 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

19 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

19 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

23 horas ago