Ministerio del Trabajo inaugura inédito Centro de Estadísticas del Empleo

En el nuevo Centro de Estadísticas del Empleo (CEE) el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Mönckeberg, se refirió a las recientes cifras de empleabilidad entregadas por el organismo público de análisis estadístico. También se anunció que, a partir de esta fecha, todos los meses esta cartera realizará la entrega de un informe a la opinión pública con el análisis de estos datos, sumado a indicadores propios elaborados por el Ministerio.

Según señaló la autoridad ministerial “este centro nos permitirá monitorear de manera permanente el comportamiento del mercado del trabajo, siguiendo el pulso de la economía prácticamente en línea. Además, hemos creado nuevos indicadores, a partir de información exclusiva que recibe el Ministerio del Trabajo y que nos permiten mirar el mercado laboral de manera acuciosa, en detalle y actualizada”.

Agregó que “no sólo importa la cantidad de empleo que se crea, sino y por sobre todo, su calidad. Los empleos informales o públicos generan un incremento estadístico; los empleos asalariados privados, en cambio, mejoran la calidad de vida de los chilenos y contribuyen en largo plazo a aumentar las pensiones”.

Cifras

La tasa de desocupación nacional informada por el INE, se encuentra actualmente en 6,7%, misma cifra que en igual trimestre del año pasado; ello, a pesar del aumento en el número de personas que buscan empleo y que suele presionar al alza la tasa de desocupación.

En el análisis se refleja que la cantidad de personas que buscan empleo aumentó de 585.489 (febrero a abril de 2017) a 605.065, en igual trimestre de 2018.

El ministro del Trabajo señaló que, “el cruce de ambas variables – desocupación y personas buscando empleo – nos permite concluir que la confianza en la economía va en aumento, lo que en el mediano plazo generará mayores oportunidades reales de empleo, que presionarán a la baja la tasa nacional de desocupación”.

La desocupación desagregada a nivel regional muestra que las regiones I, II y III tienen las tasas más altas de desocupación a nivel nacional. La autoridad señaló que esto “puede estar influenciado por la caída en la inversión minera en esas regiones, situación que también debiera recuperarse en el mediano plazo por las mejores perspectivas económicas”. Por el contrario, las regiones X, XI y XII, muestran una baja en sus indicadores.

En el trimestre febrero-abril el total de personas empleadas fue de 174.480, siendo el indicador de las mujeres el que más aumentó con 121.450 personas contratadas, a diferencia de los hombres que fueron 53.030.

Categorías de empleos

Con respecto al empleo asalariado privado, éste fue de 28.253 personas contratadas durante el trimestre febrero abril 2018. El asalariado público fue de 82.080 y los por cuenta propia 72.060 en igual período. Al respecto, el ministro comentó que “la delantera la sigue llevando el empleo asalariado público, que el gobierno anterior dejó en su mayor nivel en 10 años. Pero la buena noticia es que disminuyó respecto de la medición del trimestre anterior: en ese entonces el número de empleos públicos creados en 12 meses fue de 109.655, mientras que en ésta cayó a 82.080”.

Asimismo, agregó que “con respecto al empleo asalariado privado, los 28 mil empleos creados son positivos porque a diciembre de 2017 (respecto de igual mes del año anterior) lo que había en estas materias era una destrucción de este tipo de empleo (-35.546) y en cuanto al empleo por cuenta propia, que aún es alto, tenemos el desafío de reconvertirlo hacia un tipo de empleo menos precario (el 65,6% de los trabajadores por cuenta propia son informales) y más seguro”.

Nuevos indicadores

En el marco del lanzamiento del Centro de Estadísticas del Empleo (CEE), el Ministerio del Trabajo presentó indicadores propios, elaborados en base a información que la entidad maneja respecto del cobro y la cotización del Seguro de Cesantía.

Uno de ellos es el que que muestra el cobro del Seguro de Cesantía semana a semana, quizá la mirada más actualizada y al detalle en estas materias. Lo que se observa en las primeras tres semanas de mayo es una tendencia a la baja, lo que significa que en este último período menos gente perdió su empleo.

“Independiente de la cifra trimestral del INE, vemos una recuperación en materia de pérdida de empleos, lo que es consistente con un aumento de las expectativas económicas por el gobierno del Presidente Piñera”, agregó la autoridad ministerial.

Con respecto a la cotización del Seguro de Cesantía trimestre a trimestre se puede observar que tanto para hombres como para mujeres la tendencia es al alza, aunque en el último año la delantera la han llevado los hombres.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

23 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

2 días ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

2 días ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

2 días ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

2 días ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

2 días ago