De esta manera, Chile sigue en la senda de fortalecer una minería verde, más aún con el crecimiento del 230% en inversión en energías renovables de 2024, según informó la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA). Eso sí, el acelerado crecimiento conlleva mayores desafíos, como una mejor infraestructura a nivel nacional. Esto, en relación a los cuellos de botella para distribuir toda esta energía limpia.
En este contexto, desde Schneider Electric, líder global en automatización industrial y gestión de energía, se trabaja mediante tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el monitoreo remoto, que no solo mejoran la eficiencia y seguridad, sino que también reducen significativamente las emisiones de CO2 y otros impactos como la escasez de agua o la pérdida de biodiversidad.
“Esta propuesta de valor se basa en la electrificación y digitalización de las operaciones mineras. Así, nuestro enfoque integrado de Energía y Proceso combina la gestión energética con la automatización de procesos. Esto permite que las operaciones mineras sean más eficientes, seguras y sostenibles”, señala Orlando Lara, Líder del segmento de Minería, Metales y Minerales en Sudamérica de Schneider Electric, y quien también participó del 12º Congreso Internacional de Automatización, Robótica y Digitalización en Minería, un evento organizado por Gecamin y que abordó la transformación digital en la industria minera.
De esta manera, la minería chilena no solo se enfrenta a los desafíos económicos y operativos, sino que también se alinea con los objetivos globales de sostenibilidad, ganando una ventaja competitiva en un mundo que exige cada vez más minería responsable y baja en emisiones. Esto, teniendo en cuenta que dicha industria aportaría entre el 4 y el 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, de acuerdo a datos de la firma McKinsey.
¿Qué falta para llegar a cero emisiones netas?
Hoy, la electricidad 4.0 y la digitalización están revolucionando el sector minero, por lo que son las claves para en el futuro llegar a una industria cero emisiones netas. En ese sentido, soluciones como la automatización avanzada permiten un control más eficaz de cintas transportadoras, reduciendo su consumo energético y aumentando su rendimiento, mientras que los sistemas de ventilación inteligentes ajustan el flujo de aire según datos en tiempo real, mejorando la seguridad y eficiencia energética.
Asimismo, se necesita mayor despliegue de la electrificación de la flota minera, especialmente los camiones de acarreo, que consumen gran parte de la energía fósil. Algo similar sucede con tecnologías de captura y almacenamiento de carbono para procesos que no pueden electrificarse fácilmente, como las fundiciones de cobre.
Para 2050, gran parte de los gigantes mineros planean llegar a cero emisiones netas. Esto, en sintonía con el Acuerdo de París, pues se estableció dicha meta en relación a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero a cero.
Si bien la industria minera no será cero emisiones en esta década, sí está en un proceso acelerado de descarbonización hacia 2050. Lo clave hoy es electrificar flotas y procesos, usar energía 100% renovable y aplicar digitalización para máxima eficiencia.
Durante los últimos años Chile ha experimentado nuevas formas de criminalidad que se manifiestan a…
Con un fuerte enfoque en la participación ciudadana y el fortalecimiento de la identidad pampina,…
La nueva normativa obliga a postulantes a visas de estudiante o investigador a abrir sus…
Con la presencia de autoridades, representantes de instituciones, artistas y diversos exponentes del ámbito cultural,…
Del 17 al 19 de julio, la banda Meparezcoami estará realizando una serie de presentaciones…
Don Carter vuelve a hacer de las suyas en los escenarios con un show cargado…