Categories: educación

Nodo Salares presenta hoja de ruta colaborativa para la investigación y conservación de los salares del norte en la Universidad de Atacama

En una jornada de trabajo convocada en la UDA, el Nodo Laboratorio Natural Salares dio a conocer los avances de su primer año, junto con los lineamientos y herramientas que guiarán los próximos pasos para fortalecer la investigación, la gobernanza y la participación en torno a estos ecosistemas estratégicos.


Con la presencia de investigadores, autoridades regionales, comunidades indígenas, representantes del sector productivo y operadores turísticos, el Nodo Laboratorio Natural Salares presentó oficialmente su hoja de ruta en la Universidad de Atacama, instancia que marcó un hito en la consolidación de este proyecto como referente científico y territorial para la conservación de los salares del norte de Chile.

Durante la jornada se expuso detalladamente el contenido de la presentación oficial del Nodo, que sistematiza los avances logrados entre abril y diciembre de 2024, incluyendo el diseño de fichas técnicas, directrices de trabajo inter y transdisciplinario, y la elaboración de una cartografía georreferencial colaborativa. Esta información fue socializada entre los asistentes como base para la definición de los próximos pasos, a través de mesas de trabajo organizadas por disciplinas y ecosistemas.

“Es muy importante que todas las personas estén involucradas, ya que todos los puntos de vista son valiosos y con ello podemos elaborar una nueva hoja de ruta que será fundamental para una futura gobernanza de estos ecosistemas”, afirmó Carolina Cubillos , investigadora del Laboratorio de Complejidad Microbiana del Instituto de Antofagasta e investigadora titular del Nodo Salares.

Esta iniciativa, financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y liderada por la Universidad de Antofagasta, en conjunto con la Universidad de Playa Ancha (UPLA), la Universidad de Atacama (UDA) y el Consejo de Pueblos Atacameños Lickanantay, ha posicionado a los salares como ecosistemas clave para enfrentar el cambio climático y avanzar hacia una transición ecológica justa.

Durante este espacio, estuvo presente la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte , Romina Figueroa Berríos , quien expresó: “Es de suma relevancia poder dar a conocer el diagnóstico y hoja de ruta del Nodo Laboratorio Natural Salares. Este trabajo colaborativo es la forma de generar ciencia relevante y comprometida con el territorio. Felicito a los equipos y extendiendo la invitación a investigadores y ciudadanos a sumarse a las actividades del Nodo, como el congreso previsto para noviembre y los trabajos proyectados para 2025”.

Hoja de ruta Nodo Salares

El documento presentado aborda elementos clave como la importancia de establecer una definición compartida de qué es un salar, las brechas de conocimiento existentes en torno a estos ecosistemas, y los principales impactos socioambientales asociados a la minería, el cambio climático y la gestión territorial. Además, se destacó la necesidad de una gobernanza inclusiva, integrando a comunidades, academia, sector público y privado en un esfuerzo coordinado.

Entre los datos más relevantes compartidos se encuentra la participación de más de 300 personas en cuatro talleres realizados durante el 2024 y una activa agenda de divulgación científica tanto nacional como internacional. La presentación también detalló la estructuración de nueve líneas temáticas de trabajo articuladas en torno a salares, algunas como Surire, Tara, Maricunga y Aguas Calientes, a entregadas desde microbiología hasta ciencias sociales.

También participó en este espacio de conversación el seremi de Minería de Atacama , Juan Carlos Peña Pérez , quien valoró la instancia destacando que: “Hace poco más de dos años el presidente Boric lanzó la Estrategia Nacional del Litio y uno de sus pilares es hacerlo con sustentabilidad y protección de los territorios. Este Nodo contribuye directamente con estudios científicos que permiten proteger estos ambientes salinos cuando hay explotación. Además, la estrategia contempla al menos un 30% de áreas de salarios protegidos, por lo tanto, todo esto está muy bien encadenado”.

Después de la presentación, los asistentes se dividieron en mesas de trabajo que permitieron profundizar en temas específicos y proyectar desafíos para lo que resta del año. Entre los acuerdos, se destacó la organización del 1er Congreso de Salares y Ecosistemas Altoandinos en Calama, el fortalecimiento del mapa de actores y la necesidad de expandir el alcance territorial de las actividades del Nodo.

Uno de los invitados a este encuentro fue Ercio Mettifogo, operador turístico de “Puna Atacama”, quien agradeció ser parte del espacio y comentó que: “Hay una infinidad de datos que son importantísimos y que van a servir, ojalá, para proteger un poco más los salarios que hoy están desprotegidos. Nosotros, desde el sector turístico, tenemos una gran misión de entregar información verdadera, le guste a quien le guste, pero que sea tal cual es”.

Esta instancia no sólo permitió poner en común los avances metodológicos y estratégicos, sino también reforzar el compromiso de los actores involucrados en avanzar hacia una gobernanza ambiental basada en evidencia científica, participación vinculante y justicia territorial.

Recent Posts

Con la cumbia como aliada: Campaña “Aguanta, chequea y comparte” 2025 busca enfrentar la desinformación

La iniciativa incluye un spot que invita a la ciudadanía a esperar antes de reaccionar…

14 minutos ago

Comediante Paloma Salas llega por primera vez a Antofagasta con su humor filoso y sin filtro

Con una trayectoria que abarca la comedia, la televisión, el cine y los podcasts, Paloma…

11 horas ago

Salta y Antofagasta ratifican acuerdo como ciudades hermanas

Los alcaldes de Antofagasta y Salta ratificaron y reactivaron el convenio de ciudades hermanas que…

21 horas ago

Fiscalización al comercio informal alrededor de la Vega termina con detención

Además, patrullaje del OS-14 permitió recuperar un vehículo robado el año pasado en Santiago.En el…

2 días ago

Antofagasta fortalece lazos con territorios del Corredor Bioceánico del Capricornio en el Vll Foto de los Territorios Subnacionales

En el marco del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio,…

2 días ago

Con gran éxito se realizó Segundo Seminario de Educación Artística en Antofagasta

Instancia permitió dialogar y reflexionar respecto a la importancia de la Educación Artística en el…

3 días ago