Categories: actualidad

Antofagasta retoma el sueño del tranvía con nuevo estudio de factibilidad tras 20 años de intentos fallidos​

Antofagasta vuelve a ilusionarse con la implementación de un tranvía eléctrico, luego de que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y el Gobierno Regional (GORE) anunciaran el inicio de un estudio de factibilidad para evaluar la viabilidad de este sistema de transporte masivo.

El proyecto preliminar contempla un recorrido de 12 kilómetros, con 17 estaciones, que conectaría la rotonda Pérez Zujovic en el sector norte de la ciudad con el casco histórico, utilizando como eje principal la avenida Pedro Aguirre Cerda. ​

La inversión estimada supera los 360 millones de dólares y se espera que sea financiada mediante concesiones a privados. El cronograma proyecta el inicio del estudio en 2025, la definición del trazado en 2026, la finalización del estudio en 2027, el ingreso a la División General de Concesiones en 2028 y la licitación de la obra en 2029.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó que las condiciones topográficas de Antofagasta son propicias para un sistema de transporte masivo como el tranvía, y que este proyecto podría posicionar a la ciudad como líder en electromovilidad.

El gobernador regional, Ricardo Díaz, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en este proceso, señalando que “este estudio requiere la voz de la ciudadanía” y que podría marcar un antes y un después en la conectividad urbana de Antofagasta.

A lo largo de las últimas dos décadas, se han presentado múltiples propuestas para implementar un tranvía en Antofagasta, incluyendo iniciativas en 2002, 2009, 2011, 2014 y 2017, que no prosperaron por diversas razones. Sin embargo, este nuevo intento cuenta con respaldo técnico del MTT, una hoja de ruta definida y el impulso institucional del GORE, lo que podría otorgar mayor viabilidad al proyecto. ​

Si el estudio confirma su factibilidad y se logra la adjudicación de concesiones en 2029, el tranvía de Antofagasta podría convertirse en una realidad para la próxima década, ofreciendo una alternativa de transporte moderno, eficiente y sustentable para la ciudad.​

Fuente: Diario de Antofagasta

Fuentes

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

10 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

14 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

15 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

16 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

16 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

20 horas ago