Categories: medioambiente

Este jueves 13 y viernes 14 de marzo se acerca una nueva “Luna de Sangre”: ¿Por qué el satélite natural se torna rojo?

En Chile se percibirá a partir de las 00:57 am del viernes 14 de marzo, momento en el cual comenzará la penumbra de la Tierra que tocará la Luna. La fase de totalidad del eclipse, en la cual la Luna llena adopta un tono rojizo, comenzará a las 03:26 am, alcanzando su máximo a las 03:58 am. El proceso del eclipse total finalizará sobre las 04:31 am y será visible en toda América.

La Luna roja o de sangre ha sido inspiración, durante siglos, para historias con connotaciones mágicas o sobrenaturales, las cuales se han plasmados en la literatura y el cine, e incluso se le ha atribuido significado espiritual. Pero, este fenómeno tiene una explicación más bien astronómica y que podremos apreciar en su apogeo este 14 de marzo.

Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Luna atraviesa la sombra proyectada por la Tierra. En los eclipses lunares totales, como el que ocurrirá el próximo viernes, la Luna—que siempre se encuentra en fase de luna llena—entra completamente en la umbra (la región más oscura de la sombra terrestre). Cuando esto sucede, el satélite adquiere un característico tono carmesí. Por esta razón, los eclipses lunares suelen llamarse “lunas de sangre”.

De acuerdo con Natalia Inostroza, directora del Núcleo de Astroquímica y Astrofísica de la Universidad Autónoma de Chile, este enrojecimiento de la Luna en un eclipse total está relacionado con el mismo fenómeno que hace que el cielo sea azul y los atardeceres naranjas. Durante el eclipse, la Tierra bloquea la luz solar directa, pero su atmósfera dispersa y filtra la luz. Las longitudes de onda más cortas, como el azul y el verde, se dispersan en la atmósfera, mientras que las longitudes de onda más largas, como el rojo y el naranja, logran atravesarla e iluminar la Luna, fenómeno conocido como dispersión de Raileigh. Como resultado, el satélite adquiere un tono cobrizo.

Tal como lo explica la NASA, “es como si todos los amaneceres y atardeceres del mundo se proyectaran sobre la Luna”. Además, la intensidad del color puede variar dependiendo de la cantidad de partículas y polvo en la atmósfera en ese momento.

¿Y cómo y cuándo verla? Inostroza explica que “en Chile se percibirá a partir de, aproximadamente, las 00:57 am del viernes 14 de marzo, momento en el cual comenzará la penumbra de la Tierra que tocará la Luna. La fase de totalidad del eclipse, en la cual la Luna llena adopta un tono rojizo, comenzará a las 03:26 am, alcanzando su máximo a las 03:58 am. El proceso del eclipse total finalizará sobre las 04:31 am y será visible en toda América. Para captar el momento no es necesario ningún tipo de equipo especial, pero el uso de telescopios permitirá una experiencia más detallada”.

La última Luna Roja la pudimos apreciar el 8 de noviembre de 2022, donde pudo verse desde en la mitad del planeta. Luego del viernes, habrá que esperar más de cuatro años para volver a presenciar un eclipse de Luna total, en junio de 2029.

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

7 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

11 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

12 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

12 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

12 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

17 horas ago