Categories: salud

El ABC de la hepatitis: todo lo que debes saber

El 28 de julio se conmemora el Día Mundial Contra la Hepatitis, siendo una enfermedad con diferentes causales, pero un solo resultado si no se previene o no se trata, la muerte. Acá te contamos todo lo que debes saber.

De acuerdo con la Sociedad Chilena de Hepatología (ACCHEP), las hepatitis afectan a más de 70 millones de personas en el mundo, cinco millones de ellas se encuentran en Latinoamérica y cerca de 30 mil en nuestro país. Asimismo, y según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), éstas causan 3500 muertes diarias en el mundo, número que va en aumento debido al subdiagnóstico y, por ende, a su falta de tratamiento.

Pero, ¿qué son las hepatitis y qué debemos saber de ellas para prevenirlas o tratarlas a tiempo? La hepatitis viral es una infección y posterior inflamación al hígado que puede ser causada por varios virus, resultando en una hepatitis aguda (a corto plazo) o crónica (a largo plazo) que podría, si no se trata, causar la cirrosis o incluso muerte de quien la padece. No obstante, también hay que considerar que el consumo excesivo de alcohol, tóxicos, medicamentos y algunas enfermedades también pueden causarla, aunque son menos frecuentes que las virales.

Existen cinco tipos de virus de hepatitis: A, B, C, D y E y, a pesar de que comparten el nombre, dependiendo del tipo de virus, sus síntomas y consecuencias son notablemente distintas. “Mientras que las personas que contraen los virus de la hepatitis A y E casi siempre se recuperan y no necesitan un tratamiento específico (salvo que genere una insuficiencia hepática aguda fulminante) y suelen desaparecer luego de semanas o unos meses, con recomendaciones sencillas como reposo y una buena hidratación. En el caso de los virus de la hepatitis B, C y D, la infección se puede tornar crónica y algunos pacientes pueden desarrollar cirrosis y cáncer hepático”, detalla Magdalena Galarce, médica de servicios clínicos de Farmacias Ahumada.

La profesional también indica que las formas de contagio distan entre ellas; “mientras la A y la E se contagia por contacto con heces de una persona infectada, a través del agua o elementos contaminados, la B, C y D lo hacen a través del contacto de la sangre, semen y otros fluidos corporales”.

Asimismo, Galarce destaca la importancia del testeo para diagnosticarlas. “En el caso de las hepatitis causadas por los virus B, C y D, los síntomas pueden tardar en aparecer, cuando el daño al hígado ya es considerable, conduciendo a enfermedades como el cáncer al hígado, fibrosis o la cirrosis. Muchos contagiados no saben que lo están, por eso el testeo es primordial para comenzar con un tratamiento que, además, en nuestro país está dentro de las Garantías Explícitas de Salud (GES)”, comenta.

¿Cómo las prevenimos?

Las medidas de prevención son distintas para cada una. No obstante, en algunos casos, tenemos la posibilidad de vacunarnos contra esos virus, lo que genera una ventaja sustantiva a la hora de evitar contagios”, indica la profesional. Para las dos primeras (A y B), las vacunas están dentro del Programa Nacional de Inmunizaciones, por lo que todos los nacidos desde el año 2005 y 2018 cuentan con las dosis necesarias para enfrentar estos virus.

Galarce explica que “en 2005 se incorporaron las primeras tres dosis contra la hepatitis B hasta los 6 meses de edad y, desde el 2009 se suma la vacuna pentavalente a los 2, 4, 6 y 18 meses. El 2019 se agrega una dosis a los recién nacidos. En tanto, existe una dosis única para la hepatitis A que se aplica a los 18 meses. La vacunación contra estos y otros virus ha demostrado ser un mecanismo de control eficaz para evitar contagios o brotes que se puedan dar por contingencias. Está probado que las vacunas salvan vidas”.

No obstante, las vacunas disponibles no son para todos los virus de la hepatitis y la población nacida antes de los años mencionados, no cuenta con la inmunización necesaria (aunque puede hacerlo de forma particular). Por esto, es necesario conocer las medidas de prevención. “En el caso de los virus A y E, la higiene y el acceso al agua potable son claves. Para la B y C, la prevención en las relaciones sexuales – a través del uso del preservativo- y mediante cuidados con los lugares en que se hacen piercings, tatuajes y con la manipulación de objetos cortopunzantes”, finaliza.

Por último, la profesional recalca que, a diferencia de lo que muchos piensan, la mayor parte de las hepatitis no tienen síntomas o son muy leves en etapas tempranas. Por esto, reafirma el llamado a testearse y vacunarse, antes que se desarrolle una complicación más grave y, potencialmente, mortal.

Recent Posts

El 18 de septiembre no habrá servicio de recolección de residuos domiciliarios en Antofagasta

El servicio se reanudará con normalidad el 19 de septiembre. Además, se anuncian cortes de…

4 horas ago

Municipalidad de Antofagasta entrega recomendaciones para cuidar a tus mascotas en Fiestas Patrias

Con el objetivo de que toda la familia disfrute de las Fiestas Patrias desde la…

4 horas ago

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

16 horas ago

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona.Con el…

17 horas ago

Antofagasta: estricta fiscalización en ramadas por parte del municipio

Esta noche una fiscalización en las ramadas ubicadas en el sector de Exponor terminó con…

18 horas ago

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

18 horas ago