Categories: educaciónSociedad

Estudiante de la UCN recibe reconocimiento de comisión de la Cámara de Diputados

Katherine Leyton, activista y estudiante de Pedagogía en Educación Diferencial, galardonada por la Cámara de Diputados en el Día Internacional de la Discapacidad.

La Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputadas y Diputados, conmemoró el Día Internacional de la Discapacidad, celebrado cada 3 de diciembre, reconociendo a nueve personas con discapacidad, por su contribución a la sociedad.

En una ceremonia oficial, la comisión del ramo de la Cámara reconoció el trabajo de nueve personas a nivel nacional, incluyendo a Katherine Leyton, estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Facultad de Educación de la Universidad Católica del Norte (UCN) y activista por los derechos de las personas con discapacidad, luego de que su hijo fuese diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA), y tres años después ella también fuese diagnosticada a los 31 años.

PREMIACIÓN

Durante la ceremonia, uno a uno los diputados dedicaron palabras de reconocimiento a sus homenajeados. Yovana Ahumada, diputada por la región de Antofagasta, con emoción presentó a la Katherine Leyton, joven de 34 años, quien además es madre de dos hijos dentro del TEA. Originaria de Antofagasta, a lo largo de su vida, Katherine ha superado diversos desafíos. Es titulada de técnico en comunicación y relaciones públicas, actualmente estudia de Pedagogía en Educación Diferencial y también desempeña un papel fundamental como fundadora y miembro activo de la Secretaría de Neurodiversidades y Discapacidad en la Federación de Estudiantes de la universidad.

“Yo comencé a conocer sobre el autismo cuando mi hijo fue diagnosticado a los ocho años. Fue difícil porque antes de eso no sabía nada, pero también significó entender varias cosas de su comportamiento. Participé en varias organizaciones, como la Fundación de Autismo y TEApaño. Luego, leí un artículo de la BBC de Londres que abordaba el dolor que experimentan las mujeres autistas cuando son diagnosticadas en la adultez”, comenta Katherine.

Con evidente emoción, Katherine Leyton compartió que la experiencia de asistir al Congreso Nacional representó la materialización de un sueño que había deseado toda su vida, “me llamaron de Cámara de Diputados y Diputadas de Chile para informarme que había sido seleccionada para recibir un reconocimiento por mi trabajo, cuando me lo dijeron, yo no lo asimilaba, porque el trabajo que he realizado estos años ha sido desde la experiencia, pero también ha sido desde lo que yo no tuve: el acceso al diagnóstico, y también desde la necesidad de tocar muchas puertas por mi hijo. El día de la ceremonia fue muy bonito conocer otras experiencias y poder representar a mi carrera y a mi universidad”, concluyó.

SECRETARIA DE NEURODIVERSIDADES Y DISCAPACIDAD

Katherine, al ingresar a la UCN, se percató de la ausencia de espacios para personas con discapacidad o neurodivergentes en la Federación de Estudiantes (FEUCN). Tras leer los estatutos, propuso la creación de la Secretaría de Neurodivergencias y Discapacidad para la UCN. Posteriormente, al presentarse en las elecciones de la federación, fue ratificada en su cargo, consolidando así su papel clave en la representación política para personas con discapacidad en el universo estudiantil.

La estudiante siempre aspiró a ser profesora, a pesar de desconocer inicialmente la carrera de educación diferencial, inexistente en Antofagasta. Al descubrir la carrera en la UCN, optó por inscribirse, motivada por los apoyos disponibles, como el programa incluye UCN. Desde su perspectiva como activista, comprendió la carencia de profesionales en educación diferencial en la región.

“Yo, a veces, siento que estoy viviendo un sueño, porque mi carrera me ha aportado mucho para entender mejor cómo funcionan los decretos, las leyes, las adaptaciones curriculares, así como el trabajo que hace un educador diferencial. Es una carrera que recomiendo, es muy bonita y se aprende bastante. Considero significativo conocer cómo se puede ir mejorando la calidad de la educación mediante prácticas especiales”, finalizó Katherine.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

6 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

16 horas ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

17 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

19 horas ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

1 día ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

1 día ago