Categories: educación

Comisión de Educación de la Cámara aprobó en general el proyecto de ley que consolida un sistema único de evaluación docente

La propuesta unifica los dos sistemas evaluativos en uno solo, incorpora mejoras en el programa de inducción y mentorías y fortalece la Red Maestros de Maestros.

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó ayer en general, por 12 votos a favor y una abstención, el proyecto de ley que consolida un único sistema de Evaluación Docente, el que fue presentado por el Mineduc en enero pasado, por lo que ahora continuará su tramitación en particular.

Actualmente, las y los docentes de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública son evaluados por dos sistemas distintos (la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente), lo que resulta redundante, ineficiente e incurre en un mayor gasto fiscal. 

El proyecto de ley busca unificar estos sistemas de evaluación en uno solo, manteniendo el segundo de ellos (la evaluación de la Carrera Docente), incorporando además importantes mejoras para el desarrollo profesional docente, como la mejora del programa de inducción y mentorías y el fortalecimiento de la Red Maestros de Maestros, para el apoyo y trabajo entre docentes. 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, asistió a la sesión y dijo que “este proyecto de ley recoge una necesidad de larga data, porque ha habido compromisos de ministros y ministras de distinto color político para resolver el tema de la doble evaluación”.

“El proyecto avanza hacia un sistema de evaluación a las y los docentes que sea más justo, coherente y eficiente, y que ponga énfasis en la retroalimentación a las y los profesores y educadores, para que el proceso tenga un carácter más formativo. Ahora viene la discusión en detalle, pero valoramos el espíritu de diálogo que se ha generado en la comisión”, añadió.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, que también asistió a la sesión, valoró “el trabajo colaborativo que se ha construido a lo largo del tiempo, que ha permitido que distintas posiciones se acerquen y consensúen en un propósito común, que es mejorar las oportunidades de los profesores y profesoras, y su derecho a ser evaluados consistentemente, porque a la larga eso mejora las oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de niños y niñas”.

En materia de acompañamiento y formación docente, el proyecto amplía el alcance de los procesos de inducción a las y los docentes que recién entran al sistema educacional, simplifica los trámites asociados a los procesos de inducción y designación de mentores, y potencia la Red Maestros de Maestros para el acompañamiento de docentes pertenecientes a los tramos “Inicial” y “Temprano” de la Carrera Docente.

Además, el proyecto de ley aborda la situación de docentes que en su proceso de evaluación docente de 2015 obtuvieron resultados competente o destacado, permitiéndoles acceder a un tramo, considerando los resultados de su portafolio rendido en 2015, más el instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos rendido en el marco de la Carrera Docente. Por último, se establece la posibilidad de extender los procesos evaluativos suspendidos por la pandemia, de manera que el número de docentes a evaluar cada año se distribuya de forma equitativa en el tiempo.

Yo cuido, yo estudio: proyecto que resguarda a estudiantes de educación superior

Este martes, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que protege y resguarda a estudiantes de educación superior en situación de embarazo, maternidad, paternidad y cuidado personal de un/a menor o de una persona dependiente, promoviendo la conciliación entre su vida familiar y sus actividades académicas.

El proyecto fue apoyado por el Ministerio de Educación, con el objetivo de garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes, y les otorgará el derecho a postergar o suspender sus estudios sin perder sus beneficios estudiantiles ni pagar aranceles o matrículas. 

Por otra parte, las instituciones de educación superior no podrán discriminar arbitrariamente en el ingreso, permanencia, egreso, licenciatura o titulación de las y los estudiantes que ejercen cuidados lo que implica establecer medidas de flexibilización académica, como calendarios especiales o prioridad en la inscripción de ramos.

Recent Posts

Empresas mineras y líderes regionales analizan desafíos para fortalecer la contratación de fuerza laboral local

- Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…

1 hora ago

Antofagasta: Primer Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de Albemarle contra multa de la SMA por casi $4 mil millones

La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…

4 horas ago

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

9 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

3 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

3 días ago