Categories: medioambiente

Antofagastinos son más optimistas que el promedio del país respecto de los avances y aportes de las energías renovables

A nivel nacional un 47% de los consultados piensa que Chile está progresando en energías renovables, mientras que en Antofagasta ese porcentaje alcanza un 60%. Además, el 40% afirma que la energía solar es fundamental para el desarrollo de Chile, mientras que el 19% pone su foco en la generación eólica.

En la Región de Antofagasta existe una percepción muy positiva sobre el uso de las energías renovables, sobre todo de la solar. Esta fue una de las principales conclusiones que arrojó el Barómetro de la Transición Energética Criteria – Colbún, que monitoreó las percepciones ciudadanas sobre cambio climático y el avance hacia las energías renovables.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en la Región de Antofagasta por el director de Asuntos Públicos de Criteria, Matías Chaparro, en un evento que contó con un panel integrado por Víctor Guzmán, CORE, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Salud, Francis Espinoza, Doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad Católica del Norte y José Ignacio Escobar, CEO de Colbún. El estudio se realizó en base a paneles online aplicados sobre una muestra de 1.538 casos, con un trabajo de campo efectuado entre el 13 de septiembre y el 2 de octubre.

En el caso de la Región, un 60% de los antofagastinos piensa que a nivel regional existen un importante progreso en la implementación de las energías renovables solar y eólica, lo que contrasta con el 47% que piensa lo mismo como promedio a nivel nacional.

Según explicó, Matías Chaparro, “considerando la evaluación negativa que tiende a tener la población nacional sobre el avance del país en otros ámbitos de desarrollo, éste aparece como un resultado positivo. Los ojos, en general, se van a la idea del estancamiento. Nosotros que miramos tantas encuestas sobre qué cosas avanzan y qué cosas retroceden, miramos este 60% y la verdad es un resultado muy positivo, más aún si lo comparamos con el promedio nacional”.

José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, destacó el hecho de que estas cifras confirman el compromiso de la región con el desarrollo de una matriz renovable. “La Región de Antofagasta ha liderado la incorporación de energía solar y eólica a nivel nacional, con más de 4.500 MW instalados. Esta es una muy buena noticia, pero para mantener dicho liderazgo y seguir avanzando enfrentamos importantes desafíos, como integrar de manera adecuada a las comunidades en estos proyectos, y desarrollar las líneas de transmisión y los instrumentos que aceleren el almacenamiento de la energía eólica solar, que se está perdiendo en el norte”.

La muestra también visibiliza un bajo conocimiento sobre conceptos más técnicos como “transición energética” y “descarbonización de la matriz energética”. La mayoría de los encuestados ha escuchado hablar sobre estos procesos, pero sin saber en detalle qué significa esto para el país y el aporte de la inversión que se realiza en la Región de Antofagasta, con el desarrollo de proyectos como Parque Eólico Horizonte en Taltal.

ENERGÍA Y DESARROLLO DEL PAÍS

Los resultados obtenidos en el estudio permiten establecer que en Antofagasta la gente considera que es la energía solar y en segundo lugar la eólica, las que se volverán claves para el desarrollo de Chile.

Un 56% considera que en mayor medida se aumentará el uso de energía solar, seguido por un 21% que considera la eólica será base de la matriz energética del país, siendo esta última altamente valorada, porque es la que genera menos impacto en la comunidad.

La energía solar fue la que más atributos proyectó en la región. Fue mencionada como la más importante para el desarrollo del país y la más usada a futuro (en contraste con el carbón, el petróleo o diésel y el gas natural). Además, la energía fotovoltaica es vista como la menos nociva en términos de impacto (menor accidentabilidad, menos afectación a comunidades y paisaje y la más limpia), seguida de la energía eólica y ambas fuentes también fueron vistas como las más baratas. Finalmente, y en contra de su natural intermitencia (día y noche), la fuente solar es también vista como la más estable y segura en su suministro, seguida de la energía hidroeléctrica.

CAMBIO DE HÁBITOS

Respecto del rol de las personas en el combate al cambio climático, el 37% de los encuestados dijo estar de acuerdo en que sus cuentas de luz aumenten por recibir un servicio de distribución basado en energías limpias. Y el resto de las personas no está de acuerdo o se muestra imparcial con respecto a esta medida.

En este contexto el 46% considera que la energía más limpia es la solar, seguida por la eólica con un 37%. Existe una amplia valoración del uso de energía fotovoltaica, puesto que es considerada la más barata, la más estableces y además, la que genera un menor impacto en el paisaje.

La doctora en Ciencias Políticas y Análisis internacional de la Universidad Católica del Norte, Francis Espinoza, explicó la importancia de que la gente comience a asociar la generación de energías limpias, con el aporte al cambio climático y la importancia de invertir en proyectos de estas características que permitan ir avanzando en la transición enérgica de Chile.

“La región de Antofagasta, tiene una gobernanza bastante significativa en una serie de proyectos al 2022, 12 proyectos fotovoltaicos, que dan cuenta de la importancia en este caso de las energías renovables. Tenemos una serie de proyectos en función de la energía solar, en función de la energía del viento, pero también del hidrógeno verde, que son proyectables a través del tiempo y la importancia, de los gobiernos en este caso nacionales, regionales y locales, en poner las fichas tanto en el territorio, como también en empleabilidad y  por su puesto en lo que implica transmitir la energía, en este caso al 2035 entiendo que  vamos a ser los proveedores el 50% del país en energías renovables”, explicó la académica.

PERCEPCIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático es un concepto ampliamente conocido y la mayoría de los chilenos estaría dispuesto a introducir cambios importantes en su modo de vida para combatirlo, sin embargo, no está dentro de las prioridades de las personas frente a otros problemas.

El 93% declara haber visto, leído o escuchado sobre el cambio climático y entre quienes declaran eso, el 76% señala tener un conocimiento medio o alto al respecto. De hecho, según el sondeo, para el 62% el cambio climático ya produce efectos notorios en su vida.

Pese a ello, solo el 5% ve el cambio climático como el tema más importante de enfrentar a nivel país, mucho más atrás de otros temas como delincuencia, salud, desempleo, pensiones y educación. En cuanto al rol de Chile frente al cambio climático, hay división en cuanto a que ha contribuido al cambio climático y hay conciencia plena de la vulnerabilidad del país frente a este fenómeno (47%). Respecto de sus efectos, el mayor impacto de este fenómeno en el país serían cambios climáticos extremos (54%) y luego, la sequía (28%).

El presidente de la Comisión de Salud y Medioambiente del Gobierno Regional, el consejero Víctor Guzmán, destacó la importancia de seguir trabajando en políticas públicas que potencien las energías limpias. “Actualmente la normativa está bastante avanzada en relación a las energías renovables no convencionales y las renovables. Nosotros lo que estamos haciendo en el gobierno regional, es un poco ordenar el desarrollo de estas energías, sobre todo las renovables en lo que significa fotovoltaica y eólicas, y es ahí es donde estamos un poquito al debe, y creo que es muy importante para el país y para el planeta también, poder desarrollar el cambio de la matriz energética, es una tarea fundamental en las políticas de estado”, precisó el CORE.

Tipologías de personas:

Analizando la actitud de las personas frente al cambio climático, el estudio permitió clasificar estas visiones en cuatro perfiles psicológicos, de acuerdo a sus respuestas frente a 14 frases que expresan distintas actitudes frente al cambio climático.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

8 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago