Categories: medioambiente

A paso firme avanzan gestiones para el primer Acuerdo de Producción Limpia de la Construcción en Antofagasta

El gremio anunció en marzo la puesta en marcha de acciones que buscan
suscribir el primer Acuerdo de Producción Limpia del rubro en la región.

En el marco del proceso de suscripción del acuerdo de producción limpia (APL), la
Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, realizó el primer taller de inicio
diagnóstico con la participación de los seremis de Vivienda y Urbanismo, Carlos
Contreras, de Salud Jessica Bravo, y de Transporte y Telecomunicaciones, Romina Vera,
el director ejecutivo de Creo Antofagasta, Nicolás Sepúlveda, y el presidente del Colegio
de Arquitectos, Paul Rivera.

En la instancia a la que también asistieron representantes del Gobierno Regional, Seremi
de Bienes Nacionales, Seremi de Medio Ambiente, Chile Valora, socios y socias del
gremio, se discutieron y levantaron las primeras ideas que debiera considerar el acuerdo
de producción limpia del sector construcción.

Al respecto la presidenta de la CChC Antofagasta, Marcela Torres, señaló que
precisamente “con este taller al que hemos convocado iniciamos formalmente la etapa de
diagnóstico donde actores del mundo público, privado, academia y otros actores
relevantes, emitieron su opinión y aportaron ideas para construir juntos y
colaborativamente el acuerdo de producción limpia que nuestra ciudad necesita,
reafirmando así su compromiso con la sustentabilidad y sostenibilidad”.

La presidenta del gremio constructor local agregó que, “lo que logremos elaborar en este
taller servirá para sentar las bases del proyecto de APL, por eso es fundamental la
participación activa, en especial de las empresas del sector porque les permitirá también
vincularse de mejor manera con las comunidades donde ejecutan sus obras y faenas”.


APL

Esta iniciativa impulsada por la CChC Antofagasta – con carácter interregional ya que se
suman las sedes de Valparaíso, Puerto Montt y Punta Arenas – tiene como propósito
integrar la economía circular en la gestión, tratamiento y recuperación de los desechos
inertes producidos por la industria de la construcción, industria que aporta el 10% del
Producto Interno Bruto al crecimiento y desarrollo del país, generando solo en nuestra
región más de 10 mil puestos de trabajo.

De esta forma, el 17 de agosto el Consejo Directivo de la Agencia de Sustentabilidad y
Cambio Climático (ASCC) aprobó la manifestación de interés de la CChC para el inicio de
este acuerdo de producción limpia interregional.


La realización en alianza con el sector público busca construir un acuerdo que considere
los distintos actores que intervienen en la cadena de valor del proceso.
“Este tipo de iniciativas son fundamentales. Vamos a seguir trabajando colaborativamente
en las distintas instancias para avanzar en una solución definitiva para los residuos de la
construcción de nuestra región”, declaró el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos
Contreras.

Las siguientes etapas del proceso consideran la elaboración de un segundo taller para
consensuar planteamientos que debería extenderse por aproximadamente cuatro meses,
luego se concretaría la firma del APL, y posteriormente una etapa de implementación del
mismo durante 18 meses, para verificar su efectividad.


RCD EN ANTOFAGASTA

En Antofagasta al año se generan en promedio 60 mil metros cúbicos de residuos de la
construcción y demolición (RCD), los que actualmente no cuentan con un lugar apropiado
donde ser depositados en la ciudad, debiendo ser trasladados hasta Mejillones por parte
de las empresas que desarrollan proyectos públicos y privados.
A nivel nacional se proyecta que al 2023 los escombros de la construcción llenarían 15
veces el Estadio Nacional anualmente, lo que representa que hoy el 35% de los residuos
sólidos en Chile son producidos por la construcción, industria que también aporta el 8%
del PIB nacional.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

2 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

22 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago