Categories: actualidadsalud

Laboratorio de la UA identifica cuatro variantes de Ómicron con técnica de secuenciación genómica

Análisis de muestras de pacientes pediátricos y adultos de Antofagasta es clave para comprender la evolución del virus e identificar nuevas variantes que impactan directamente en la efectividad de las vacunas.

Tras un intenso trabajo realizado por cerca de diez meses, la Universidad de Antofagasta (UA), puso en marcha la unidad de secuenciación Illumina, la cual ha identificado en los últimos días cuatro variantes de Ómicron en muestras de pacientes pediátricos y adultos de la ciudad de Antofagasta.

Se trata de las variantes detectadas bajo la técnica de secuenciación Illumina y que corresponde a tecnologías de nueva generación, que permiten que en un periodo de 15 horas se tengan resultados sobre las muestras analizadas. Cabe destacar que esta tecnología se puede aplicar a otros tipos de muestras, no sólo a las de Covid 19.

Así lo manifestó la Dra. en Ciencias Biomédicas y académica de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de esta casa de estudios, Mariella Rivas, quien informó que los genomas obtenidos corresponden a las variantes de Ómicron BA.4.6, BA.4.1, BA.5.2.1 y BA.5.3.1, los que han sido compartidos mediante la plataforma Gisaid que funciona a nivel mundial. “Esperamos a futuro seguir trabajando en la vigilancia genómica de SARS-Cov-2 y otros patógenos emergentes”, dijo la investigadora.

Las muestras positivas de los pacientes son derivadas desde el laboratorio de diagnóstico del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) a la unidad de secuenciación Illumina de la UA, donde son analizadas para preparar los genomas, que corresponden al material genético del virus, para luego ser secuenciadas mediante el equipo.

Respecto al impacto de las nuevas variantes encontradas, se refirió el doctor en Genética Molecular y Microbiología y académico de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA, Angello Retamal, resaltando que la vigilancia genómica es clave para comprender la evolución del virus e identificar nuevas variantes. “Esto nos permite predecir cambios en la capacidad infectiva del virus, como también, si una nueva variante será más exitosa evadiendo los anticuerpos neutralizantes contra el virus. Estos aspectos impactan directamente en la efectividad de las vacunas, por lo que es importante mantener la vigilancia genómica, por el escenario que se generará durante las fases de apertura anunciadas por el Ministerio de Salud”, afirmó.

La investigación liderada por los científicos, doctores Mariella Rivas y Angello Retamal de la Universidad de Antofagasta, cuenta con la colaboración y financiamiento del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y Minera Escondida/BHP.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

5 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago