Categories: actualidad

ASDIT da a conocer su propuesta de valor a actores de la Región de Antofagasta

Licitación Corfo del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) considera financiamiento de US$192 millones por parte de dicha Corporación para investigación y desarrollo.   

Alcaldes, universidades y organizaciones gremiales y sociales de la Región de Antofagasta estuvieron presentes en la exposición sobre la propuesta de valor de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT).

El consorcio, impulsado por la Corporación Alta Ley; la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); la Universidad de Antofagasta; la Universidad Católica del Norte; y 9 de las universidades más importantes del país -además de 8 centros tecnológicos internacionales y 6 empresas del mundo energético y minero-, detalló los elementos más relevantes de su carta de navegación en torno al futuro del hidrógeno verde; la electro-movilidad; y la producción y exportación de energías renovables; así como en torno al desarrollo competitivo y sustentable de tecnologías limpias.

Características

El contenido estuvo a cargo de Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT, quien describió el modelo de investigación, aplicación industrial y negocios del consorcio, el cual busca transformar a la Región de Antofagasta y la zona norte en un centro de referencia mundial para escalar industrialmente la creación de un nuevo mercado de exportación que es el hidrógeno verde. Todo lo anterior vinculado al aprendizaje y aplicación de conocimiento sobre litio, sales, generación de recurso hídrico y energía solar. Dentro del organismo destaca el apoyo de centros internacionales de investigación como el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (CSIRO) de Australia, y la Fundación Fraunhofer Chile Research, además de casi 40 entidades asociadas de todo el mundo.

Victor Perez, enfatizó que, ASDIT ha sido capaz de convocar a diversos e importantes actores de primer nivel, de la academia, del mundo de la investigación aplicada nacionales y extranjeros, a las empresas mineras y de energía a un innovador proyecto que, generando confianzas inéditas en la historia del país y aprovechando las condiciones únicas de la región de Antofagasta, crea, con los actores de la región, una nueva industria sustentable que transformará la estructura productiva y la calidad de vida del norte de Chile, del país y nos posicionará como proveedor de clase mundial.

Impacto regional

Durante la jornada, los participantes pudieron hacer consultas y manifestar sus observaciones en torno al proyecto, cuya propuesta apunta no solo al desarrollo de capital humano altamente calificado, sino también al fortalecimiento del emprendimiento y de una red de empresas proveedoras con una vinculación a instituciones de todo el mundo, que le permitan insertarse en la cadena de valor global.

“Nuestro sueño es que al año 2030 Chile sea líder mundial en minería verde y en generación y exportación de hidrógeno verde, abasteciendo a los países comprometidos con el cambio climático tras un proceso de transformación de su matriz energética y fortalecimiento de sus cadenas de valor. Esa es la oportunidad que tenemos hoy a través de este esfuerzo mancomunado”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien utilizó la expresión “Lithium Valley” para referirse a las enormes potencialidades del territorio, así como a la necesidad de superar las causas que originaron la experiencia fallida del salitre y los altibajos de la industria cuprífera.

“El instituto de tecnologías limpias viene a hacerse cargo de una transición energética y medioambiental necesaria en nuestra región. Va a ser un gran ejemplo de cooperación público-privada”, acotó Sergio Vega, alcalde de la comuna de Mejillones, quien en su rol de presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA) valoró la inclusión de las comunidades al desarrollo de la iniciativa.

A su vez, el rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, se refirió al impacto que tendrá el proyecto en la formación académica a todo nivel, específicamente en lo que respecta a atraer capital humano de alta calidad y generar formación especializada de profesionales en torno a nuevas tecnologías. Su opinión fue compartida por Jorge Tabilo, rector de la Universidad Católica del Norte (UCN). “Va a tener  éxito en la medida en que cada uno de los actores lo empuje desde su realidad, pensando en el desarrollo regional”, expresó Tabilo.

Estructura organizacional

Acorde a lo señalado por Pérez, ASDIT proyecta un modelo de gobernanza colegiada que permitirá integrar las distintas y diversas visiones de los futuros integrantes del ITL, resguardando la neutralidad y cautelando la existencia de conflictos de interés. El Instituto se ejecutaría como una federación de unidades industriales y de negocios vinculadas entre sí y que abarcan las industrias de minería verde, energía solar, recursos hídricos, litio y almacenamiento energético e hidrógeno verde. La investigación y aplicación de modelos de negocios orientados al mercado son claves dentro de la estructura, permitiendo un intercambio de conocimientos horizontal y flexible bajo una organización liviana.

Además, contempla un mecanismo denominado ‘coopetion’ en donde los miembros colaboran para el desarrollo de este nuevo mercado del hidrógeno verde, junto con generar competencia entre proyectos que buscan el apoyo y financiamiento de las verticales de negocios que se proponen al interior del Instituto. La invitación, identificación, formulación y generación de proyectos bajo un modelo de innovación abierta permitirá generar una cartera de iniciativas siguiendo los principios de solucionar necesidades de mercado, invitando a los actores claves a presentar propuestas de actuación y co-inversión de empresas, entidades y el mismo ITL, bajo una clara lógica de vínculo con la Región de Antofagasta e impacto en la transición energética de ésta y el país.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

4 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

15 horas ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

15 horas ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

18 horas ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

1 día ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

1 día ago