Eso hasta la madrugada de este martes 3 de junio, cuando se registró un terremoto de magnitud 6,8º a las 3.35 am. en la zona cordillerana, con epicentro a 50 kilómetros al suroeste de San Pedro de Atacama, a una profundidad de 96,8 km., y que fue percibido en todo el norte del país. Según datos del Servicio Geológico de los EE.UU. (USGS).
El académico de la Facultad de Ingeniería UA explicó que fue precedido por una serie de sismos precursores.
“Los movimientos telúricos a partir de 5 grados hacia arriba son precursores, y en el último mes, se registraron temblores en el área cercana al terremoto de esta madrugada. El 7 mayo 4.6º, 8 de mayo 5.0º, 10 de mayo 5.5º y el 22 mayo 4.9º”, recalcó.
Van Den Bosch aclaró que dada la cantidad de réplicas, el terremoto del 3 de junio no debería ser indicador de uno mayor. “Estos sismos tienen una característica que sacuden muy fuertemente el área de toda la región, pero no son destructivos porque la onda queda atenuada, especialmente hacia la zona costera”.
En el área de la costa de la región, existe otro gap sísmico, donde no ha ocurrido un gran terremoto desde el año 1877, sismo que fue acompañado de un maremoto que afectó gran parte de las localidades costeras del norte de Chile.
· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…
El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…
Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…
CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…
Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…
Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…