Categories: actualidad

Transparencia y mujer: las que más demandan información y más critican la corrupción

Presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), comentó que “el sector público debe intensificar su trabajo para reducir brechas en el acceso a la información en el caso de las mujeres, porque ellas están ejerciendo más que los hombres su derecho como vía para optar a servicios, beneficios y otros derechos en favor de ellas y sus familias”.

Que las mujeres son las principales solicitantes de información a entidades públicas -fundamentalmente a municipios y vía presencial-, pero representan sólo un tercio de los reclamantes ante el Consejo para la Transparencia (CPLT) si no les responden o si quedan insatisfechas con los antecedentes que reciben, son algunos de los principales resultados del Estudio Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales del Consejo para la Transparencia (CPLT). A esto se suma el hecho de que este segmento de población se muestra más crítico respecto de la valoración de la transparencia (48% versus 54% en promedio, respectivamente).

Al respecto, el presidente de la entidad, Jorge Jarquemada, comentó que: “Esta evidencia impone un desafío institucional, que implica, entre otros esfuerzos, ampliar el uso que las mujeres hacen de la totalidad de las herramientas de la Ley de Transparencia, ayudándolas a ejercer su derecho a reclamo ante situaciones que les impiden acceder a lo que están pidiendo”.

Asimismo, el titular del Consejo explicó que la percepción más negativa que tienen las mujeres por sobre los hombres respecto a la Transparencia se asocia a que perciben una menor utilidad para prevenir la corrupción (46% y 53%) y permitir a los ciudadanos controlar las acciones de los funcionarios públicos y de la autoridad (49% versus un 55%).

En este sentido, Jaraquemada apuntó: “Como institución creemos importante valorar los logros que hemos conseguido en materia de Transparencia y promoción del derecho de acceso a la información pública, pero necesitamos ampliar nuestro enfoque y responder a una sociedad que exige cambios y flexibilidad de parte de las instituciones”. Agrega que “las mujeres no se han apropiado de la herramienta como un medio de control a la autoridad y no la usan con todas las potencialidades que ésta tiene”.

Esto se ve reflejado en que 3 de cada 10 mujeres ha solicitado algún tipo de antecedente a un organismo público, idea reforzada por el desconocimiento que este segmento de la población declara tener sobre la Ley de Transparencia, por lo que en la práctica muchos de sus requerimientos no cumplen con las formalidades establecidas por la normativa vigente. Sólo un 17% de las mujeres conoce la ley, versus un 21% de hombres. Esta idea se refuerza además por el bajo conocimiento que manifiestan tener sobre la institucionalidad, dado que un 17% de las mujeres declara tener conocimiento del Consejo, en contraposición con un 26% de los hombres que dicen conocerlo.

Perfil de la solicitante de información

El estudio del CPLT mostró que son mujeres no sólo las que solicitan más información, sino que también, y por primera vez desde que se realiza este estudio, son las principales usuarias de Transparencia Activa.

En el primer caso, entre aquellas que piden información a organismos del Estado, un tercio tienen entre 41 y 60 años, igual proporción  está entre los 26 y 40 años. La mitad de las solicitantes es de la Región Metropolitana y en su mayoría (71%) desconocen la Ley de Transparencia, y las solicitudes las realizan a través del canal presencial (73%, versus el 66% de los hombres solicitantes). La mayoría de los requerimientos se realiza mayormente a municipios (57%), seguidas con amplia diferencia por ministerios (14%) y servicios públicos en general (10%).

Las razones por las cuales las mujeres solicitan información es para acceder a servicios o beneficios que brinda el sistema público con el fin de conocer las posibilidades de acceso y aplicación en sus vidas de forma práctica. Al respecto, el titular de Transparencia explicó: “el sector público debe intensificar su trabajo para reducir brechas en el acceso a la información en el caso de las mujeres, porque ellas están ejerciendo más que los hombres su derecho como una vía para optar a servicios, beneficios y otros derechos en favor de ellas y sus familias”.

Recent Posts

Vivir con dermatitis atópica: La lucha diaria contra la picazón y el dolor

Para quienes la padece, significa noches sin dormir, heridas doloras y, en muchos casos, la…

3 horas ago

Se abrieron las postulaciones a programa formativo de turismo en Calama y Alto El Loa

Considera la certificación de guías, tour operadores y trabajadores del turismo de la zona.Con el…

4 horas ago

Antofagasta: estricta fiscalización en ramadas por parte del municipio

Esta noche una fiscalización en las ramadas ubicadas en el sector de Exponor terminó con…

5 horas ago

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

5 horas ago

Habilitarán semáforo en Caparrosa con Limonita

Para fines de octubre o principios de noviembre estará habilitado un semáforo en la intersección…

11 horas ago

CGE lanza campaña “Volantín Seguro” para prevenir accidentes relacionados con las redes eléctricas durante las Fiestas Patrias en Antofagasta

La iniciativa, bajo el concepto de “Juntos Celebramos Seguros” busca concientizar a la población sobre…

14 horas ago