Categories: política y economía

Consejera del CPLT sobre acceso a la información y género: usar como instrumento este derecho para enfrentar la violencia contra la mujer es clave

La representante del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente expuso en foro internacional y se refirió a los desafíos en la materia en un escenario post pandemia por Coronavirus.

La consejera del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, representando a la institución en un foro virtual sobre derecho de acceso a la información con perspectiva de género, afirmó que los desafíos planteados en este ámbito se profundizarán a partir del escenario post emergencia sanitaria: “lo que nos va a dejar la pandemia en materia económica, social y la necesidad de poner el enfoque de género donde están las poblaciones más vulnerables y desprotegidas en nuestros países, particularmente asociado al caso de mujeres”.

En la instancia, la cientista político revisó parte de las brechas identificadas en materia de transparencia y de acceso a la información pública como derecho fundamental. Asimismo, subrayó el uso de éste como “derecho llave”, es decir, para el ejercicio de otros derechos que en el caso de las mujeres va en beneficio directo no sólo de ellas sino también de sus comunidades.

De la Fuente también destacó el uso de manera instrumental del derecho de acceso, por ejemplo, para ejercer el control social de políticas públicas que actúan en favor de las mujeres como ocurre en materia de violencia intrafamiliar o violencia de género, la que ha registrado aumentos en diversos países de la región en el contexto de la pandemia por Covid-19. Con respecto a este tema apuntó a las alertas que ha realizado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en este sentido en el marco de las medidas de confinamiento.

“Hay que destacar la relevancia que tiene el acceso a la información pública, en una lógica instrumental, para conocer los antecedentes respecto de mecanismos de protección y denuncia que existen para mujeres víctimas de violencia”. Así también relevó la necesidad de un trabajo interinstitucional y el uso instrumental del derecho de acceso a la información, calificándolo de “clave”.

La consejera apuntó también al ejercicio del derecho de acceso con el fin de tomar decisiones más efectivas para enfrentar la violencia de género y empoderar a las mujeres para participar de manera más organizada y activa en la lucha contra la violencia de género. “Aquí entendemos nuevamente la instrumentalidad del ecosistema en materia de transparencia, del acceso a la información pública, particularmente la transparencia activa”, afirmó.

Mujeres más críticas de su relación con el Estado

Entre otros temas, De la Fuente destacó que desde el Consejo para la Transparencia se entiende como un reto para el sector público la reducción de brechas en la entrega de información en general y particularmente a las mujeres que son las que hacen más uso este derecho aunque de manera menos efectiva que los hombres y que perciben al Estado como más distante.

Detalló que son las mujeres las que solicitan más y mejor información de los organismos públicos, pensando en el derecho de acceso a la información para hacer exigibles otros derechos. Ante ello, las instituciones debieran reducir las barreras de acceso, promover los distintos canales de acceso a la información  -lo que aumenta los niveles de satisfacción y un mejor acceso a derechos sociales-. Éstas además usan más el derecho pero tienen al mismo tiempo una mirada más crítica del Estado. La consejera refirió al concepto de "desesperanza aprendida" para representar el vínculo que establecen las mujeres con los entes públicos, lo que es también a su juicio una tarea de la que hay que hacerse cargo.

El foro fue organizado por el Ayuntamiento del Municipio de Puebla de México a través de la Coordinación General de Transparencia, en el marco del denominado "Día Naranja", dedicado a las mujeres que desde sus diversos ámbitos han trabajado por la inclusión, en este caso en materias como transparencia y anticorrupción.

Recent Posts

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

4 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

3 días ago