Categories: actualidad

Expertos japoneses llegan para colaborar en estudio para predecir la Marea Roja

En el marco de un proyecto desarrollado por el Centro de Bioinnovación (CBIA) de la Universidad de Antofagasta, en conjunto con universidades nacionales e internacionales, y que busca crear un kit para detectar la floración microalgas que anteceden al surgimiento de la Marea Roja, dos expertos de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, capacitaron a profesionales del plantel regional en el manejo de sofisticados equipos de medición y monitoreo.

El proyecto, con un financiamiento que bordea los 3 mil millones de pesos, tiene por objetivo monitorear, predecir y detectar florecimientos de algas nocivas (FANs, también conocidas como bloom o más comúnmente como mareas rojas) en el sur de Chile, especialmente en zonas donde se cultivan salmónidos. En ese marco, la Bahía de Antofagasta es considerada para la medición, debido a sus características.

Actualmente, la UA mantiene estaciones de muestreo en 4 zonas de la bahía, que sirvieron por ejemplo, para detectar la presencia de toxinas (pectenotoxinas) durante el último extenso afloramiento de microalgas en la zona norte (estas toxinas previamente fueron reportadas en Japón).

“Toda esta investigación servirá para generar un kit que prediga la aparición de la Marea Roja, pues nuestros estudios dan cuenta de la existencia de ciertas bacterias que anteceden al surgimiento. La idea es que se puedan tomar medidas paliativas, tanto por las empresas acuícolas como por las autoridades del sector salud y pesquero en general”, señaló el director del CBIA, Dr. Carlos Riquelme.

Expertos

En base a este proyecto, los organismos internacionales que a la vez son la contraparte de un proyecto FONDEF, entregaron recientemente a la UA una serie de sofisticados equipos para realizar las mediciones. En así como dos expertos de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, llegaron hasta la UA para capacitar a los profesionales del CBIA en su uso.

Se trata de los doctores Satoshi Nagai y Kyoko Yarimizu.

“Mi área de estudio es principalmente el análisis del ADN en el medio ambiente, de esta forma, podemos detectar la aparición de microalgas nocivas que pueden producir toxinas o una Marea Roja. Durante mi estadía, trabajaré con los profesionales y estudiantes del CBIA en el campo del ADN, enseñando el uso del equipamiento tecnológico”, explicó el doctor Nagai.

Por su parte, la doctora Yarimizu, explicó a Prensa UA, que el interés de su país por colaborar con este proyecto nace del hecho que fue ese país quien introdujo en Chile el cultivo del Salmon hace algunas décadas. “Hablamos de una industria que ha crecido enormemente y que debe enfrentar constantemente el peligro de la Marea Roja, la cual produce un daño económico y medioambiental gigantesco cuando surge”, preciso.

En esta investigación internacional, trabajan científicos del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta, junto a sus pares de la Universidad de la Frontera, de la Universidad de Kioto, Universidad de Okayama y la Agencia de Investigación Pesquera de Japón, entre otros organismos.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

15 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

2 días ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

2 días ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

2 días ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

2 días ago