Universidades de Antofagasta realizan Estudio sobre Innovación Educativa

En el Instituto AIEP se realizó la entrega del “Estudio de percepciones sobre innovación educativa”, realizado de manera colaborativa entre la Universidad de Antofagasta, Católica del Norte y Santo Tomás, en el contexto del Encuentro “Educación para Innovar y Desarrollar Habilidades del Siglo XXI”, organizado por Alianza Antofagasta, en noviembre del año 2017.

En esta oportunidad, el Director del Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos DeLTA UCN, Ramiro Vargas, realizó una presentación con los resultados del informe, recalcando que éste diagnóstico es el inicio para construir una aproximación formal, y generar acciones que puedan favorecer y potenciar innovaciones educativas en las escuelas, con prácticas pedagógicas innovadoras centradas en el aprendizaje del estudiante.

Por su parte Aurora Williams, Secretaria Ejecutiva de CMDS, también presente en la entrega del estudio, manifestó, que “la innovación educativa es un tema fundamental que nuestra región puede enfrentar desde una posición de privilegio. Tener industrias de estatura mundial y desarrollo tecnológico, permite que nuestros niños puedan desarrollarse a la estatura de lo que hoy requiere la región y el país. Me parece que nuestros directores y directoras pueden ver esto como la gran oportunidad para colocar un sello en la región”.

Isabel Chamorro Díaz, Directora de The Giant School y presidenta de Fide Antofagasta agregó “Fue muy enriquecedor como Directores, reconocer la importancia de instalar competencias de innovación y emprendimiento en la educación, que son habilidades del Siglo XXI, propendiendo a generar un cambio curricular para mejorar el bienestar social y el desarrollo económico de la Región y el País. Nuestros niños, niñas y jóvenes, desean nuevas prácticas pedagógicas, en donde la creatividad y el aprender jugando son vitales”.

La Alianza de Emprendimiento e Innovación Social, surge en 2015 y es una instancia que agrupa a diversos actores de Antofagasta. En la actualidad está compuesta por 48 instituciones de diversos ámbitos, siendo un potente esfuerzo público, privado, academia por alcanzar la diversificación económica y el desarrollo sostenible de la región. Todos estos actores, desde sus diferentes roles y objetivos se unen por un propósito común: generar una mirada constructiva, colaborativa, reflexiva y con el espíritu de promover el emprendimiento y la innovación social en los diferentes y diversos ámbitos en los cuales sea posible.

“Cómo Alianza Antofagasta entendemos que la diversificación de nuestra economía pasa por la formación de talento innovador. Las oportunidades son móviles y para ello la formación de pensamiento crítico, que empatice con el entorno y se haga cargo de las oportunidades que presenta la singularidad del territorio es prioridad, y en este sentido la reflexión sobre aquellas metodologías que favorezcan el desarrollo de esos procesos creativos es fundamental”, señaló Esther Croudo, representante de la Alianza.

Recuadros

Desafíos que emanan del Estudio

Algunos de los resultados del Estudio, que si bien deben ser vistos como aproximaciones, dado que fueron recopilados en una instancia especifica de innovación Educativa, en la cual se encuestaron a 305 personas, proporcionan algunas hipótesis interesantes de profundizar:

*1 de cada 3 encuestados cree que el sistema educativo actual proporciona conocimientos para realizar acciones de innovación.

*El 37% de los encuestados reconoce que en los establecimientos de educación (Básica – Media) se generan espacios para innovación educativa.

*El 29% de los encuestados reconoce que el currículum actual de educación escolar incluye elementos de innovación educativa.

¿Qué se entiende por Innovación Educativa?

De acuerdo a la opinión de los asistentes al encuentro:

La innovación educativa es percibida como un espacio dinámico de modificación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos educativos tradicionales. Esta logra romper con los paradigmas clásicos educativos, incorporando nuevas estrategias, herramientas y metodologías que influyen en la atención y la obtención de aprendizajes permanentes en los estudiantes.

El elemento transversal a todos proceso es la Creatividad, señalada por todos los agentes involucrados como el factor predominante al momento de llevar a cabo acciones de innovación educativa.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

7 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago