Un gran hito se vivió esta semana con la apertura e incorporación de cuatro nuevos establecimientos educacionales al programa Habilidades para la Vida (HPV III) de Junaeb en Antofagasta.
Se trata de los liceos Bicentenario Andrés Sabella, Artístico Armando Carrera González, Mario Bahamonde Silva y el Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho (ICEDUC), quienes desde ahora son parte de los doce establecimientos educativos en los que interviene el programa.
HPV III
Este programa de Junaeb está destinado a alumnos desde 7° año básico a 4° año de enseñanza media, su objetivo es favorecer que las y los estudiantes con riesgo psicosocieducativo logren trayectorias educativas exitosas mediante acciones promocionales, preventivas y de apoyo especializado realizadas en el contexto escolar.
Al respecto, María Francisca Albornoz, coordinadora regional del programa HPV de Junaeb, explicó que “para nosotros es sumamente importante, es una alegría y una necesidad muy sentida de estas nuevas cuatro unidades educativas, que ya contaban con el ciclo I y II de HPV, poder contar con el ciclo III y poder tener cubierta la enseñanza media en términos de trabajo promocional y preventivo en salud mental. Hay una valoración bastante importante de este programa, del aporte, de la versatilidad que tiene para adaptarse a las necesidades reales de cada una de las unidades educativas, que con todas sus particularidades presenta, y que realmente constituye un apoyo en el desarrollo de las trayectorias educativas de los y las estudiantes”.
Para Helen Sepúlveda Sepúlveda, coordinadora técnica del programa HPV III de Antofagasta, este es un gran hito tomando en cuenta que se amplió la cobertura a 12 establecimientos educacionales, siendo que en 2018 solo se intervenía a cuatro de la capital regional.
“Nosotros estamos muy contentos como equipo HPV III de aperturar cuatro unidades educativas en nuestro programa, ya que podemos tener una amplitud de la cobertura, abarcar a más estudiantes y acompañarlos en estas trayectorias educativas para que sean más exitosas. Como experiencia, desde el 2018 hemos insertado el programa de buena forma en cuatro establecimientos. Luego crecimos en el 2023 en cuatro establecimientos más, incorporándonos de manera efectiva y teniendo resultados también en los comportamientos, en las conductas de los estudiantes en estos cambios psicosociales que buscamos impactar en la comunidad escolar e incorporando este 2025 estos cuatro nuevos liceos, faltando solo uno en la Región de Antofagasta”, afirmó Sepúlveda.
En tanto, uno de los establecimientos que se unió al HPV III es el Instituto Bicentenario Científico Educacional José Maza Sancho, cuyo director Alejandro Suárez manifestó que “tenemos un proyecto educativo y pedagógico muy potente, tenemos toda una planificación educativa y pedagógica para nuestros estudiantes, pero siempre nos encontramos con los aspectos psicosociales o psicosocioemocionales. Entonces HPV viene justamente como una herramienta muy potente para poder complementar todo el trabajo educativo que tenemos nosotros, con los aspectos socioemocionales de nuestros estudiantes y construir trayectorias educativas exitosas para ellos. Tenemos muchas expectativas, ahora nos estamos incorporando en la enseñanza media con el HPV III y justamente nuestro perfil de egreso de estudiantes es que sea una persona integral, por lo que la inclusión del HPV III en nuestro establecimiento está más que bien”.
Programa
El HPV III de Antofagasta tiene 13 profesionales y trabaja en distintos recintos educacionales gracias a la colaboración de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), con una cobertura que abarca doce establecimientos e interviniendo a un total de 10.184 personas entre estudiantes, docentes y apoderados.
“El HPV es una política pública que muestra resultados concretos, aportando al derecho de los estudiantes a desarrollarse en entornos seguros, inclusivos y protectores”, expresó Camila Rubio Araya, directora nacional de Junaeb,

Leave a Reply