Categories: actualidad

Pulso Agroclimático octubre: expertos alertan por la posible aparición de enfermedades fungicidas en los cultivos

Según la información publicada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la acumulación de frío y las altas temperaturas registradas han adelantado el desarrollo de los cultivos, en relación a años anteriores. Sin embargo, ambos aspectos podrían provocar la aparición de hongos en las producciones.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ya publicó el Pulso Agroclimático de octubre, indicando que los cultivos han presentado un crecimiento adelantado, en gran parte de las macrozonas del país. No obstante, esto también genera las condiciones para la aparición de enfermedades, como el tizón tardío en la papa.

Raúl Orrego, investigador de INIA a cargo del boletín, indicó al respecto que “las altas temperaturas y la acumulación de frío muy temprano favoreció que entre Coquimbo y Los Lagos las etapas fenológicas estén adelantadas respecto de sus históricos.  Sin embargo, ambos aspectos sumados a la ocurrencia de lluvias esporádicas propias de la primavera, se asocian a un alto riesgo de enfermedades, en especial fúngicas (por hongos). De hecho, los modelos de INIA (https://tizon.inia.cl) indican una alta presión para que se produzca el tizón tardío en la papa”.

Con respecto al déficit hídrico, los informes macrozonales reflejan que entre las regiones indicadas (Coquimbo y Los Lagos) hay una escasez hídrica importante, en especial de  acumulación de nieve, pero que no ha afectado aún la actividad agrícola primaveral. “Es importante ver qué ocurre en las semanas siguientes, ya que se están produciendo varios eventos de precipitaciones breves que podrían mantener la actividad, pese al déficit generalizado”, detalló Orrego.

En la macrozona Austral, el reporte expresa que la condición de déficit hídrico ha mejorado con el registro de precipitaciones intensas en el último tiempo, lo que ha mejorado esta condición y, a su vez, retrasado el comienzo de las actividades agrícolas de la zona, impactando también en la ganadería. 

Cabe recordar que Pulso Agroclimático entrega información climática focalizada en los rubros agropecuarios de las macrozonas del país, para luego proporcionar recomendaciones agrícolas para los cultivos más importantes de cada territorio para el mes entrante, en este caso octubre.

Detalle por macrozona aquí: https://drive.google.com/drive/folders/14LSk8VEnBdIY-Mw_anLPBlfxpMHXmWU7?usp=share_link

Características del boletín

Pulso Agroclimático entrega una mirada concisa de la situación agroclimática del país, dividiendo nuestra geografía en macrozonas: Norte Grande (Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta), Norte Chico (Atacama y Coquimbo), Centro (Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins), Centro Sur (Maule, Ñuble y Biobío), Sur (La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) y Austral (Aysén y Magallanes).

Entrega un reporte climático por macrozona del mes transcurrido, reportando las horas frío, horas calor, evapotranspiración y el total de lluvia percibida en el periodo, entre otros datos, para recomendar qué hacer en el mes siguiente agrícolamente hablando. El valor agregado de esto es contar con una mirada mensual continua y estimativa de la situación agrícola del país, considerando la variable climática, como uno de los factores que determinan los niveles de producción y el valor de los productos temporada tras temporada.

Esta información estará disponible mensualmente en https://www.inia.cl (banner de acceso directo), y se difundirá por el grupo de WhatsApp “INIA Chile” de libre acceso para las personas. Además, INIA realizará reportes especiales ante emergencias y eventos climáticos importantes, donde mantener el pulso climático sea relevante para la actividad agrícola.

Pulso Agroclimático centraliza información de diferentes instituciones, entre ellas los pronósticos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), de la Dirección General de Aguas (DGA), además de los datos acumulados de la Red Agrometeorológica, que cuenta con más de 400 estaciones agrometeorológicas de Arica a Magallanes, gracias al trabajo colaborativo de diferentes instituciones, entre ellas INIA, CEAZA, DMC entre otras. Las recomendaciones agrícolas son realizadas por los especialistas de cada rubro de los centros regionales de INIA.

Recent Posts

Rotary Caliche celebró con una gran fiesta costumbrista a más de 100 personas mayores en Antofagasta

Con música chilena, juegos típicos y empanadas, la actividad organizada por el Rotary Caliche reunió…

14 minutos ago

Sernatur invita a estudiantes a reciclar en comunidad para participar en su Desafío Gira de Estudio

Para ganar una gira de estudio Sernatur con todo incluido, los alumnos deberán implementar una…

34 minutos ago

Plaza El Salar alcanza más del 90% de avance y se consolida como la nueva entrada de Antofagasta

Un 92% de avance en obras civiles y un 72% en el desarrollo de áreas…

16 horas ago

Invitan a comunidad científica para participar en diálogo nacional sobre el futuro de Fondecyt

MinCiencia y ANID inician diálogos participativos en diez regiones del país para proyectar el programa…

23 horas ago

Con la cumbia como aliada: Campaña “Aguanta, chequea y comparte” 2025 busca enfrentar la desinformación

La iniciativa incluye un spot que invita a la ciudadanía a esperar antes de reaccionar…

2 días ago

Comediante Paloma Salas llega por primera vez a Antofagasta con su humor filoso y sin filtro

Con una trayectoria que abarca la comedia, la televisión, el cine y los podcasts, Paloma…

2 días ago