La evidencia internacional sobre prevención del consumo de alcohol y otras drogas ha sido ampliamente respaldada por estudios nacionales, particularmente por aquellos realizados por SENDA y el Observatorio Chileno de Drogas. Estos estudios muestran de forma consistente que la prevalencia del consumo de sustancias en niños, niñas y adolescentes (NNA) disminuye cuando padres, madres y adultos cuidadores (PMAC) están activamente involucrados en sus vidas. Así lo reflejan también los últimos resultados regionales de la Encuesta Juventud en la Región de Antofagasta, donde se observa que un 12,2% de los adolescentes declara haberse embriagado en los últimos 30 días cuando hay un bajo control parental, y un 32,1% ha consumido marihuana en ausencia de involucramiento por parte de sus cuidadores. Estos datos se complementan con otro hallazgo preocupante: el 37,6% de los jóvenes afirma que le resulta difícil conversar con sus padres sobre problemas personales.
El involucramiento parental es, sin duda, un factor protector clave en el ámbito familiar. Sin embargo, por sí solo no basta para comprender ni abordar de forma integral el fenómeno del consumo de sustancias en NNA. Aquí es donde cobra relevancia el concepto de parentalidad social, entendida como el conjunto de redes y soportes comunitarios que ofrecen condiciones de cuidado y oportunidades de desarrollo para la infancia y adolescencia.
La parentalidad social reconoce y pone en valor los recursos y prácticas de cuidado que emergen desde las propias comunidades, en un marco de corresponsabilidad y respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes. En este sentido, SENDA trabaja activamente para fortalecer contextos que potencien esta dimensión comunitaria del cuidado, promoviendo acuerdos y coordinaciones que trasciendan una visión individual del rol parental. Este enfoque permite robustecer las condiciones socioculturales necesarias para el ejercicio efectivo de los derechos de los NNA, y refuerza el rol de sus cuidadores principales.
Las investigaciones en desarrollo infantil evidencian que el apego seguro, la contención emocional y los buenos tratos no ocurren exclusivamente dentro del hogar. El entorno también educa y cría, y en ese entorno estamos todos: los adultos que podemos ofrecer modelos sanos, espacios seguros y relaciones construidas sobre el respeto mutuo.
Hoy enfrentamos importantes desafíos en nuestras comunidades: desconfianza, individualismo, y la carencia de espacios públicos adecuados para el encuentro vecinal. Por ello, reconstruir los lazos sociales es también una forma de proteger la infancia y adolescencia, fortaleciendo a los líderes comunitarios en la promoción del buen trato y estilos de vida saludables.
En esta línea, SENDA impulsa dos programas fundamentales a través de nuestros equipos SENDA Previene, que buscan generar espacios significativos para vecinos y vecinas en los distintos territorios:
Ámbito Comunitario: Este programa tiene como propósito fortalecer las competencias preventivas, promoviendo el desarrollo del índice de movilidad comunitaria en los barrios. Para ello se realizan talleres, jornadas de sensibilización y actividades orientadas a robustecer los factores protectores entre los vecinos del territorio focalizado.
Programa de Parentalidad: Su objetivo es potenciar las habilidades parentales de padres, madres y adultos cuidadores, promoviendo una vinculación familiar que favorezca la sana convivencia y el establecimiento adecuado de normas y límites al interior del hogar.
El gran desafío que tenemos por delante es construir entornos seguros, fomentar culturas preventivas y consolidar comunidades —educativas, barriales, sociales— comprometidas con el bienestar y el desarrollo integral de nuestros niños, niñas y adolescentes.
En una jornada de trabajo convocada en la UDA, el Nodo Laboratorio Natural Salares dio…
Como parte de la estrategia de vinculación y fortalecimiento de la educación superior, Altonorte se…
SernamEG posee el fono orientación 1455 y el whatsapp +569 9700 7000, especializados en tratar…
El estudio, elaborado por el CEDEUA de la Universidad de Antofagasta, alerta sobre la precarización…
La presentación de una empresa de prefabricados de estructuras de hormigón permitió conocer la ventaja…
El alcalde Sacha Razmilic realizó una visita inspeccionativa a las obras de conservación que se…