Categories: actualidad

La seguridad y el trabajo a distancia como ejes del futuro de la minería

La sustitución  de seres humanos por máquinas en áreas más peligrosas se ha convertido en una de las principales prioridades de la industria. En esa misma línea, la remotización y la autonomía son las grandes tendencias.

Entre el 24 y el 26 de septiembre, en Las Vegas, se llevó a cabo una nueva edición de la MINExpo, una de las ferias de minería más importantes del sector. Esta instancia, que se repite cada cuatro años, marca importantes hitos, ya que es donde se dan a conocer las tendencias y novedades de la industria.

No hay dudas de que la industria enfrenta grandes desafíos y para superarlos, conceptos como sensorización, remotización y autonomía siguen traccionando los cuatro ejes de la minería inteligente: productividad, eficiencia, seguridad y sustentabilidad.

Por ello, en MINExpo los grandes ejes fueron la seguridad y el trabajo a distancia. La primera, enfocada principalmente en evitar los accidentes, que pueden trastocar la reputación de una empresa; y el segundo, con el objetivo de adecuarse al capital humano de los tiempos que corren, donde los jóvenes ya no aceptan los duros turnos de antaño en las faenas.

La seguridad: minimizar los riesgos

Los contratiempos en las faenas, dada la naturaleza de éstas, siempre son una posibilidad. Por eso, la apuesta de las compañías es reemplazar a los seres humanos en las zonas más peligrosas por máquinas, varias de las cuales ya son una realidad.

De esta manera, por ejemplo, las compañías mineras hoy implementan camiones autónomos y perforadoras remotas. A ellos se suman los mundialmente famosos autos Tesla, con piloto automático y capacidad de conducción autónoma total.

Los “perros robots” también han tomado fuerza, ya que permiten desplazarse hacia  terrenos irregulares o recientemente minados, facilitando tareas exploratorias y de visibilidad. Eso por tierra, porque por aire, los drones hace tiempo que forman parte del paisaje.

“La minería es productividad, eficiencia y seguridad con sustentabilidad”, comenta Claudio Soto, director de vertical de Minería e Industria de Coasin Logicalis, quien estuvo presente en la MINExpo. “Al final, todo se apalanca en la seguridad, es decir, en cómo sacar a los operadores de las zonas más riesgosas, para minimizar accidentes”, complementa.

El trabajo a distancia

Un rasgo laboral que caracteriza a las nuevas generaciones es que ya no están dispuestas a pasar horas y horas en un determinado lugar de trabajo. Menos si esto implica desplazarse hacia sitios lejanos, que es donde suelen estar las minas.

Por ende, el rubro ha debido adaptarse, desarrollando tecnologías que faciliten trabajar a distancia. Con este propósito, el 5G y la fibra óptica están cada vez más extendidas, llegando más lejos y más profundo para asegurar no solo la conectividad, sino también las comunicaciones e integración de las redes OT/IT.

También son fundamentales en el panorama actual los “gemelos digitales”. Este modelo virtual de un objeto físico, que abarca su ciclo de vida y utiliza datos en tiempo real, permite simular el comportamiento y supervisar las operaciones de forma remota.

“A los jóvenes, tú les ofreces que se vayan a una mina siete días y, aunque sea con un sueldo muy alto, no les interesa, así de simple”, advierte Claudio Soto. “Entonces, lo que asoma como tendencia es la remotización y la autonomía como factores esenciales para retener y atraer el talento”, concluye el especialista de Coasin Logicalis.

La minería encara una era de retos y de oportunidades que prometen seguir transformándola. Con la sustentabilidad y la seguridad de sus colaboradores como motor, la industria continuará avanzando hacia la inteligencia operativa basada en infraestructuras digitales que soporten la autonomía y la remotización del futuro.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

7 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago