Categories: comunas

CChC Calama presentó la construcción de un puerto Hub para Chile desde Tocopilla

En el contexto del Seminario Visión Estratégica: Estudios, Análisis y Planificación de la Infraestructura Portuaria para Tocopilla fue que el gremio de la construcción de El Loa enseñó sus argumentos.

El Past President y consejero Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, Alfonso Sánchez Díaz, presentó la ponencia “Un Puerto para Chile desde Tocopilla” en el Seminario Visión Estratégica: Estudios, Análisis y Planificación de la Infraestructura Portuaria para Tocopilla. En su presentación, realizada en el teatro Andrés Pérez de la comuna. En efecto, la presentación capturó la atención de los asistentes, evidenciando la necesidad de un puerto Hub multipropósito desde Tocopilla y así, no se pierda la hegemonía del Pacífico ante la pronta inauguración del Megapuerto de Chancay en Perú.

El también presidente de la Comunidad Logística Biprovincial El Loa – Tocopilla relató el contexto que rodea la iniciativa del Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio, derribando algunas imprecisiones que han acompañado la idea desde su génesis. Es así que argumentó que “necesitamos aquí un nuevo puerto, un puerto con una vocación distinta, multipropósito, pensemos en todos los tipos de cargas que nos pueden llegar y tenemos que estar disponibles para ello”.

En la ocasión, también fueron presentados los resultados del “Estudio conceptual, un puerto para Tocopilla” realizado por la empresa de investigación en economía aplicada al desarrollo Cyties, quienes explicaron que “este puerto multipropósito permitirá gestionar mercancías diversificadas”. Con esto, se refiere a carnes, frutas, verduras y productos manufacturados destinados al mercado de Asia Pacífico, mientras que importará maquinaria, repuestos y piezas desde el mercado asiático.

Al respecto Sánchez expresó que la propuesta presentada por Cyties nos preocupa porque requiere de la apertura comercial del Hinterland y la hace depender de la llegada de carga desde Brasil, Paraguay, Argentina y eventualmente también Bolivia, sin embargo lo que proponemos nosotros no depende de ello, es manejar de una manera distinta los cinco millones de TEU´s que moviliza anualmente nuestro país, un puerto Hub nos permite manejarnos con independencia, autonomía y autosuficiencia como país, es pensar de forma geoestrategia y geopolítica el sistema portuario nacional. Hoy transbordamos carga en puertos mexicanos, mañana serán los peruanos, pero tenemos que ser capaces de pensar en la independencia portuaria.

Sánchez expresó que “como consecuencia de tener un puerto de Aguas profundas en la macrozona norte, se abre la puerta al Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio, porque la puerta de salida para cuatro o cinco países hacia el Asia Pacífico está acá. Recorriendo Chile desde Arica hasta Punta Arenas, ¿En qué otra región se unen cuatro o cinco países? Ninguna. Solo acá. Además, Tocopilla es el punto más cercano al paso fronterizo de Jama. No es Antofagasta, no es Mejillones, es Tocopilla, que por otro lado uno tiene el problema de encapsulamiento respecto de la ciudad y el otro una vocación 100% minera”, sentenció.

Además, manifiesta que, aunque hay que corroborar este dato, en Tocopilla existiría una batimetría necesaria de 200 y 300 metros de la costa, con profundidades de hasta 40 metros, lo que entregaría la capacidad para atracar barcos Gigamax, eso significa no tener que dragar para poder hacer el puerto. En la actualidad, en esta primera etapa, el Megapuerto de Chancay en Perú tiene capacidad para recibir barcos Megamax, pero no para Gigamax todavía.

“Si nosotros lográramos tener un gran puerto, desahogaríamos la demanda portuaria, no estaríamos compitiendo con nuestros puertos, ni con Arica, ni con Iquique, ni con Valparaíso, incluso ni con San Antonio” afirmó. Además, agregó “el tramo desde Tocopilla hacia el Asia Pacífico podría demorar unos 25 a 30 días, comparado con 42 a 45 días que se demoran con las rutas actuales, ya que éstas últimas consideran puertos mexicanos. Por eso, solo eso haría que haya un menor costo por unidad transportada, por contenedor, y eso hace que aumente la competitividad, porque sería un puerto nuevo, moderno y con tecnología de vanguardia”.

Fue así que desde la Cámara Chilena de la Construcción de Calama y la Comunidad Logística Biprovincial de El Loa – Tocopilla, se entregaron las razones fundadas que sustentan la construcción de un gran puerto en Tocopilla. A todo esto, se suman las palabras del ministro brasileño Joao Carlos Parkinson de Castro, quien es el coordinador General de Asunto Económicos de la Cancillería de Brasil para América del Sur, América Central y el Caribe, quien para la ocasión envió un video exhibido en el seminario, resaltando el interés del gobierno brasileño en construir e invertir en el puerto de Tocopilla, dando una luz de esperanza a los tocopillanos que anhelan un mejor porvenir y desarrollo económico en la comuna.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

15 horas ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

1 día ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

1 día ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

1 día ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago