De igual forma, el académico, quien es investigador principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres (Cigiden), llamó a la calma a la población, al indicar que no existe ninguna evidencia científica que permita vincular el reciente sismo con el gran terremoto anunciado para el Norte del país.
Respecto del reciente sismo, cuyo epicentro estuvo a 43 km al sureste de San Pedro de Atacama, con una magnitud de 7.3 en la escala de Richter, explicó que este no se trataría del típico sismo de subducción que involucra el desplazamiento de la Placa Sudamericana bajo la Placa de Nazca. “Por su ubicación en un sector precordillerano,al interior de la región de Antofagasta y una profundidad de más de 100 kilómetros, fue más bien un movimiento propio de la placa de Nazca”, aclaró el científico de la UCN.
El Dr. González añade que con el transcurso de los días lo más probable es que las réplicas vayan disminuyendo hasta hacerse casi imperceptibles para la mayor parte de la población.
Puso de relieve que la percepción que tuvo la población respecto del temblor del 18 de julio estuvo marcada por el contexto nocturno del movimiento telúrico. “Al ocurrir durante la noche, la mayoría de las personas estaban en sus casas relativamente tranquilas. Esto hizo que el sismo se sintiera más fuerte”. A lo anterior, agregó que la duración del evento contribuyó a la generación de preocupación e incertidumbre en la población.
· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…
El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…
Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…
CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…
Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…
Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…