Categories: actualidad

Mujeres rurales e indígenas plantean nuevas demandas a autoridades del Estado

La proliferación de plagas, la necesidad de crear una planta para el tratamiento de aguas servidas y el abastecimiento de agua para regadío agrícola están entre las necesidades más sentidas en las comunidades del interior de la zona.

La primera Mesa Ampliada de las Mujeres Rurales e Indígenas del año reunió a autoridades del Estado y más treinta representantes de las comunidades del interior de la zona, a fin de plantear sus necesidades y buscar mecanismos de solución en el corto plazo.

En la cita estaban presentes el delegado presidencial de la provincia de El Loa, Miguel Ballesteros Candia, el alcalde de Calama, Eliecer Chamorro Vargas, representantes de la Conaf, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, de la Seremi de Salud, del municipio de María Elena y la directora regional del SernamEG, Gabriela Araya Seguel, entre otros, quien afirmó “nos vamos con hartos desafíos nuevos que esperamos ir abordando durante este año y sobre todo con el compromiso de fortalecer aún más esta instancia de participación”.

La Mesa fue realizada en Chiu Chiu y en ella las dirigentas plantearon su preocupación en temas como la explotación de salares para la extracción de litio, las mantenciones de la red de alcantarillado de Solcor, la toma de terrenos, la generación de un proyecto para el tratamiento de aguas servidas, la regularización de matrículas para niñas y niños, la distribución de agua en camiones aljibes y el control de plagas ausentes en el territorio nacional.

Inés Quispe Loayza, de la comunidad Estación San Pedro, dijo que “a nuestra comunidad llegaron las plagas de roedores y yo perdí toda la siembra”, mientras que para Alba Mondaca Tejerina, de la comunidad atacameña de Solcor, “nuestra quejas como mujeres es que a veces sentimos que no las tocan, pero tenemos necesidades con el agua, de salud, de territorios que incluye a migrantes, situación que no estamos en contra pero sí nos afecta con la educación”.

Algunas de estas consultas fueron respondidas de inmediato por las autoridades presentes como, por ejemplo, en la medida adoptada para modificar el reglamento de consultas indígenas, el aumento del 40 al 80 por ciento de la población en estado de vulnerabilidad para la solicitud de agua en camiones aljibes, mercadería y vales de gas, en la quema controlada de sitios agrícolas entre las 6 y 13 horas y una capacitación del Servicio Agrícola y Ganadero y la Municipalidad de San Pedro de Atacama para el control de plagas.

El delegado del Loa agregó que los aportes de la nueva Ley de Rotaly Minero que reciben los municipios y los Gobiernos Regionales serán empleados para resolver estas demandas y que gran parte de estos recursos serán destinados a dar solución a problemas de las comunidades indígenas. El alcalde de Calama, en tanto, anunció que en 2025 comenzará la construcción de un Centro Oncológico del Cáncer en Calama.

Una de las expositoras, Karen Lagues Farías del Instituto Nacional de Derechos Humanos, destacó la importancia de los movimientos de mujeres para que los convenios internacionales se conviertan en leyes nacionales, pues como institución tienen por misión velar por el cumplimiento de tratados como el Convenio 169, la Convención Belén Do Pará o el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La directora del SernamEG sostuvo que “es importante que las mujeres indígenas, todas y todos logremos reflexionar de la importancia de las mujeres que conforman la Mesa en su calidad de mujeres pertenecientes a pueblos originarios. Desde esa perspectiva, los derechos humanos nos llaman fortalecer nuestros deberes como autoridades públicas en responder las demandas con debida diligencia en los territorios”.

Opinión compartida por Elayne Herrera Berna, de la comunidad de La Banda, para quien “a veces nosotras no entendemos -los derechos humanos- de esa forma y creo que fue una manera de reforzar los derechos que tenemos las mujeres en todo ámbito, porque de repente no vemos cosas tan básicas”.

La actividad concluyó con la invitación a la segunda Mesa Ampliada del año planificada para el 27 de junio en Séquitor y Checar y para que cuatro representantes regionales asistan a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, el próximo 5 y 6 de septiembre, en un encuentro macrozonal norte organizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos orientado a plantear desafíos medioambientales y liderazgos con perspectiva de género.

Recent Posts

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

17 horas ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

21 horas ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

22 horas ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

22 horas ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

22 horas ago

Finalizó el Atacama Challenger 2025, en la nortina localidad de San Pedro de Atacama, coronándose campeones Eleuterio Ramírez y Aldama Silman

El entrenamiento tiene su premio y esto quedo de manifiesto en esta nueva versión del…

1 día ago