Categories: actualidad

Centro de Bioinnovación de la UA impulsa gestión hídrica sostenible en la Región de Antofagasta

A través del proyecto “Oasis Sustentable” se busca tratar con bacterias, microalgas y un sistema de esponjas las aguas servidas, y reutilizar la biomasa resultante del proceso como estimulante de suelos, contribuyendo de esta forma al desarrollo de la agricultura en el desierto.

En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua, con el objetivo de concientizar a las personas sobre el cuidado de este vital elemento y promover la gestión sostenible del recurso hídrico, sin embargo, en Antofagasta, así como en muchas ciudades, miles de litros de aguas residuales son desechadas a océanos y ríos, despilfarrando la posibilidad de su reutilización.

Por este motivo y considerando la crisis hídrica que afecta al país, investigadores y científicos del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta (CBIA) están trabajando en colaboración con la Universidad Tecnológica de Nagaoka de Japón en el proyecto “Oasis Sustentable”, desde un enfoque de economía circular, el cual no solo está orientado al reciclaje de aguas servidas, sino que también a la reutilización de los desechos orgánicos resultantes del proceso.

Al respecto, el director de CBIA, Dr. Carlos Riquelme Salamanca, explica que “la propuesta de ‘Oasis Sustentable’ se sitúa en la vanguardia de las soluciones, proponiendo un sistema innovador de biodepuración para el tratamiento de aguas residuales, basado en la combinación de la tecnología japonesa DHS y desarrollos biotecnológicos locales con microalgas”.

El investigador agrega que “lo distintivo de este enfoque radica no solo en la purificación del agua, sino también en la utilización de la biomasa resultante como estimulante de suelos, contribuyendo así a la agricultura sustentable del desierto”.

La ventaja que tiene este sistema en relación a los procesos convencionales de tratamiento de aguas, es que logra transformar la materia orgánica o lodos, en bioestimulantes para la recuperación de suelos, potenciando cultivos agrícolas, experiencia que el CBIA ha llevado a cabo con la ejecución del exitoso proyecto “Desarrollo y optimización de Beta Desert, un bioestimulante de microalgas marinas para su aplicación en cultivos agrícolas en zonas desérticas”, el cual está enfocado en potenciar cultivos de tomates, arándanos, lechugas y viñedos, de agrupaciones de agricultores de la comuna de Mejillones y la localidad de Toconao.

El objetivo principal de la iniciativa apunta a desarrollar un oasis agrícola en el desierto de Antofagasta, utilizando esta innovadora tecnología de tratamiento del recurso hídrico, que combina el manejo de microalgas y bacterias, junto con la tecnología de esponjas colgantes de flujo descendente (DHS), generando agua de calidad para riego, destinada a la generación de áreas verdes y biomasa para uso agrícola, promoviendo la sostenibilidad económica, social y ambiental.

El pilotaje de esta iniciativa se instalará en un terreno de cinco hectáreas en la comuna de Mejillones, sin embargo, aún se está gestionando el financiamiento que demanda la ejecución de este proyecto que aborda una problemática compleja en el contexto de las acciones de adaptación al cambio climático, como es la escasez de agua.

Recent Posts

Pesca artesanal pide al gobierno coordinar medidas con Perú y Ecuador para mejorar fiscalización de flota china en el Pacífico sur

Durante el año 2025 aumentó considerablemente la presencia de embarcaciones chinas en costas chilenas, porque…

8 horas ago

Ministerio de las Culturas mantiene abierta segunda convocatoria del Fondo de Fomento al Arte en la Educación 2026

Este nuevo llamado está destinado a Programas de Formación Artística Especializada en establecimientos educacionales, donde…

14 horas ago

VialCorp: Tecnología, talento y sostenibilidad al servicio de la minería chilena

Aliado estratégico en Teck Quebrada Blanca, VialCorp transforma los caminos mineros con soluciones operativas de…

15 horas ago

Más de 191 mil prestaciones entregadas ha logrado Junaeb Antofagasta este año

Directora regional presentó su Cuenta de Gestión 2025 ante autoridades y comunidades educativas, en el…

15 horas ago

Antofagasta: patrullajes tácticos 24/7 en el ex vertedero La Chimba logran importantes resultados en sus primeros días de operación

En los primeros días de implementación del nuevo servicio de patrullajes tácticos 24/7 en el…

15 horas ago

JUNAEB lanza el Fondo Concursable Comunidad Activa 2026

Iniciativa busca promover los hábitos de vida activa y saludable entre los estudiantes, a través…

15 horas ago