Categories: comunaseducación

Niñas y niños del jardín infantil Lickan Antay de Toconao participaron en tradicional floreo de animales

La marca del ganado con lanas, pecheras y pompones, se realiza como parte de las celebraciones de San Juan.

Poner en valor la cultura del pueblo atacameño; este es el sello educativo del jardín infantil de Fundación Integra Lickan Antay de Toconao, comunidad educativa que incorpora dentro de su planificación pedagógica los ritos y celebraciones ancestrales.

Una de ella es el floreo de animales o marca del ganado con lanas, pecheras y pompones, la que tiene lugar cada 24 de junio como parte de las celebraciones de San Juan, para identificar la propiedad pero por sobre todo para agradecer a la tierra por la abundancia, festividad que fue replicada por la comunidad educativa del jardín para hacer partícipes a los niños y niñas de esta tradición.

Durante la experiencia educativa, las familias vistieron a una cabra, mientras que los párvulos fueron los encargados de engalanar una llama de peluche, reforzando de esta forma el compromiso con las costumbres de la cultural Lickan Antay, la naturaleza y los animales.

La gestora cultural Margarita Chocobar, quien además es educadora de lengua y cultura indígena (ELCI) del jardín infantil, acompañó la ceremonia a los sones de su guitarra, rogando además por el cuidado de los animales.

Ema Mardones, directora del jardín infantil Lickan Antay de Toconao, detalló que “nuestro sello educativo es el rescate de la cultura atacameña, por ello nosotros como equipo replicamos por medio de experiencias educativas las tradiciones del pueblo atacameño de acuerdo al calendario de celebraciones y en este mes corresponde el floreamiento de los animales, el que realizamos junto a las dos agentes educativas, a las familias y a nuestra ELCI”.

Para la directora regional del Fundación Integra, Allison Viveros Trincado, el trabajo que realiza el equipo educativo del jardín infantil Lickan Antay “da cuenta de la importancia de poner en valor las tradiciones de nuestros pueblos originarios y qué mejor que hacerlo como parte del proceso educativo donde niños y niñas pueden adquirir  y ser protagonistas de sus aprendizajes honrando la cultura de sus ancestros”.

La autoridad adicionó que como parte del convenio existente entre Fundación Integra y CONADI, los jardines infantiles Miscanti de Socaire, Mi Banderita Chilena de Ollagüe y Lickan Antay de Toconao, contarán este año con una educadora de lengua y cultura indígena, que apoyará el proceso educativo de los párvulos mediante la enseñanza del kunza y del quechua.

El proyecto de educación intercultural en los tres centros educativos se extenderá entre los meses de junio y diciembre del presente año.

Recent Posts

Panadería y pastelería El Castillo se coronó como la mejor empanada de Antofagasta

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la panadería y pastelería El Castillo,…

8 horas ago

Mesa Mujer en Logística y Transporte avanza a paso firme en región de Antofagasta

Con la participación de casi 60 representantes de empresas, academia, gremios y autoridades, se realizó…

8 horas ago

Sebastián González busca convertirse en el primer chileno en rodear Rapa Nui nadando

El antofagastino de 24 años recorrerá 65 kilómetros en 20 horas de nado continuo.El nadador…

18 horas ago

“Barrio Circular” entregó 150 vermicomposteras a través de programa piloto desarrollado en Coviefi

Con gran participación vecinal, se puso en marcha el piloto Barrio Circular Coviefi, una iniciativa…

2 días ago

“Pañuelos al viento” se tomaron la explanada de la Municipalidad de Antofagasta

Una verdadera fiesta tuvo lugar en la explanada de la Municipalidad de Antofagasta con el…

2 días ago

Vecinos agradecen erradicación de microbasurales en Avenida Luis Cruz Martínez

Lo que era una visita a terreno se transformó en espontáneos diálogos de vecinos que…

4 días ago