Categories: comunaseducación

Niñas y niños del jardín infantil Lickan Antay de Toconao participaron en tradicional floreo de animales

La marca del ganado con lanas, pecheras y pompones, se realiza como parte de las celebraciones de San Juan.

Poner en valor la cultura del pueblo atacameño; este es el sello educativo del jardín infantil de Fundación Integra Lickan Antay de Toconao, comunidad educativa que incorpora dentro de su planificación pedagógica los ritos y celebraciones ancestrales.

Una de ella es el floreo de animales o marca del ganado con lanas, pecheras y pompones, la que tiene lugar cada 24 de junio como parte de las celebraciones de San Juan, para identificar la propiedad pero por sobre todo para agradecer a la tierra por la abundancia, festividad que fue replicada por la comunidad educativa del jardín para hacer partícipes a los niños y niñas de esta tradición.

Durante la experiencia educativa, las familias vistieron a una cabra, mientras que los párvulos fueron los encargados de engalanar una llama de peluche, reforzando de esta forma el compromiso con las costumbres de la cultural Lickan Antay, la naturaleza y los animales.

La gestora cultural Margarita Chocobar, quien además es educadora de lengua y cultura indígena (ELCI) del jardín infantil, acompañó la ceremonia a los sones de su guitarra, rogando además por el cuidado de los animales.

Ema Mardones, directora del jardín infantil Lickan Antay de Toconao, detalló que “nuestro sello educativo es el rescate de la cultura atacameña, por ello nosotros como equipo replicamos por medio de experiencias educativas las tradiciones del pueblo atacameño de acuerdo al calendario de celebraciones y en este mes corresponde el floreamiento de los animales, el que realizamos junto a las dos agentes educativas, a las familias y a nuestra ELCI”.

Para la directora regional del Fundación Integra, Allison Viveros Trincado, el trabajo que realiza el equipo educativo del jardín infantil Lickan Antay “da cuenta de la importancia de poner en valor las tradiciones de nuestros pueblos originarios y qué mejor que hacerlo como parte del proceso educativo donde niños y niñas pueden adquirir  y ser protagonistas de sus aprendizajes honrando la cultura de sus ancestros”.

La autoridad adicionó que como parte del convenio existente entre Fundación Integra y CONADI, los jardines infantiles Miscanti de Socaire, Mi Banderita Chilena de Ollagüe y Lickan Antay de Toconao, contarán este año con una educadora de lengua y cultura indígena, que apoyará el proceso educativo de los párvulos mediante la enseñanza del kunza y del quechua.

El proyecto de educación intercultural en los tres centros educativos se extenderá entre los meses de junio y diciembre del presente año.

Recent Posts

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

12 horas ago

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

13 horas ago

Última semana para postular al programa gratuito "Desafío + Mujeres STEM" en Antofagasta

Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…

14 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Gendarmería frustra ingreso de celulares y droga al complejo penitenciario de Antofagasta

Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…

3 días ago

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…

4 días ago