Categories: actualidad

Los cuatro proyectos FNDR del SernamEG para disminuir brechas de género en la región

Directora nacional del Servicio fue interiorizada de los proyectos adjudicados con casi mil 900 millones de pesos.

Cuatro fueron los proyectos presentados por SernamEG al FNDR -Fondo Nacional de Desarrollo Regional- y que, aprobados en conjunto, alcanzan casi mil 900 millones de pesos, a fin de atender requerimientos de las mujeres de las nueve comunas de la región en temas como sexualidad, violencia y emprendimiento.

Dos de estos proyectos fueron aprobados en octubre de 2022 y otros dos en enero de este año, razón por la cual la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro, en su visita a Antofagasta sostuvo una reunión con profesionales del Gobierno Regional y la Seremi de la Mujer y la EG, a fin de agradecer la disposición de acortar brechas de género en esta zona.

“Valoramos tremendamente la alianza que tenemos con el Gobierno Regional, valoramos que se considere que somos un ejecutor viable y que a través de nosotras puedan implementar los recursos necesarios sobre todo en materia de autonomía económica para ir fortaleciendo esa línea de trabajo, porque creemos que es fundamental que más mujeres tengan un oficio o una profesión, que estén conectadas con las realizadas regionales y por lo tanto, la empleabilidad femenina mejore en la región”, afirmó la titular del SernamEG.

“Transferencia y fortalecimiento del emprendimiento femenino en contexto de pandemia” fue una de las iniciativas aprobadas con casi mil millones de pesos, a fin de ofrecer a tres mil cien mujeres capacitación, apoyo en tecnologías, organización de ruedas de negocios, expo ferias y otros espacios de comercialización, además de apoyarlas financieramente por medio de un fondo concursable.

Otros dos proyectos apuntan a la atención de mujeres que viven violencia, con la continuidad del SernamEG Móvil y una inversión cercana a los 548 millones de pesos, puesto que es un dispositivo que desde 2016 recorre los sectores más alejados de los centros urbanos para prevenir, atender y representar jurídicamente a mujeres. Otro proyecto considerado en esta materia se condice en levantar dos diplomados dirigidos a funcionarias y funcionarios de municipalidades, sector salud, establecimientos de educación media, instituto profesionales y universidades, Carabineros y otros; para esto fueron adjudicados casi 264 millones de pesos.

El gobernador regional y presidente del Consejo Regional, Ricardo Díaz Cortés, dijo que “esto de tener un SernamEG Móvil que permita ir resolviendo las dudas en la región es algo que nos interesa, así como ir impulsando proyectos ligados con la educación e ir eliminando la violencia intrafamiliar con proyectos que van apuntando a empoderar a las mujeres. Siempre va a estar nuestro compromiso en función de ir dotando una mayor equidad en el trato hacia las mujeres y sobre todo ir logrando que esta región entienda que tenemos que ir cambiando nuestros modos de relacionarnos”.

En la votación del 18 de enero para la adjudicación del cuarto proyecto estuvo presente el consejero regional e integrante de la comisión sociedad civil y participación ciudadana, Dagoberto Tillería Velásquez, para quien el SernamEG Móvil tiene “características principales para llegar a lugares aislados en esta región con las características geográficas que tenemos. En el CORE reafirmamos el compromiso ante esta situación lamentable que afecta directamente al núcleo familiar”.

En un hecho inédito para el SernamEG, fue adjudicada una cuarta iniciativa denominada “Sexualidad en libertad y derechos”, a fin de capacitar con quince millones de pesos a 109 personas que trabajan en instituciones relacionadas con la atención de personas discapacitadas y la disidencia sexual, debido a que son públicos que necesitan una atención especial dadas las múltiples discriminaciones que les afectan.

Según la consejera Andrea Merino Díaz, “hay una voluntad del gobierno central y regional en proteger los derechos de las mujeres, pero no basta decirlo, hay que invertir, trabajar y generar conciencia en un tema que ha ido creciendo como es la violencia en temas sexuales. Hay algo más allá de nuestra voluntad política; algo que no se ha internalizado”.

Algunos proyectos comenzarán a ser ejecutados en marzo de este año para concluir en su totalidad en 2025.

Recent Posts

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

48 minutos ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

3 días ago