Categories: actualidad

Las provincias de El Loa y Tocopilla resultarían claves para el desarrollo sostenible del país y la creación del corredor bioceánico

La zona norte de la región de Antofagasta presenta condiciones óptimas y competitivas para sentar las bases del comercio marítimo del cono sur con el Asia Pacífico

Las provincias de El Loa y Tocopilla, son claves y cumplen un rol fundamental en el desarrollo sostenible de la región, el país y Sudamérica, ya que su posición estratégica en términos geopolíticos la sitúan en muy buen pie para la ejecución de proyectos macro, como es el Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio. Un hecho que desde la Cámara Chilena de la Construcción sede Calama y la Comunidad Logística Biprovincial El Loa – Tocopilla se viene trabajando por cuatro años y que formó parte central de la jornada Hablemos de crear prosperidad “Desafíos Portuarios y Logísticos para la Región de Antofagasta al 2050”.

Se trata que la capital de la provincia de El Loa podría ser el antepuerto, la zona de apoyo logístico natural del corredor bioceánico para así consolidar la carga, la transformación de productos y aprovechar toda la multimodalidad que ofrece. Así lo planteó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Calama, Alfonso Sánchez, quien dijo que “el eje biprovincial El Loa-Tocopilla no ha tenido la atención suficiente como la franja estratégica para el Corredor, hay mucho que hacer para prepararla para lo que se viene, un puerto Hub en Tocopilla sería la puerta que se necesita abrir para que de una vez por todas funcione el corredor como lo soñamos, pero tengamos presente que el primer objetivo del puerto que se propone es superior, es tener la hegemonía del Pacífico Sur, es poner a Chile en el mapa portuario internacional, es solucionar un problema del sistema logístico nacional, Chile maneja casi el doble de carga que Perú y no es posible que terminemos exportándoles nuestro PIB”.

Un aspecto que el presidente de la Asociación Gremial de Pymes del Norte, Sergio Santander remarcó “creemos sinceramente que nuestra región, nuestro emplazamiento y nuestra capacidad productiva puede ser una solución muy importante no solo para Chile sino para Sudamérica desde el punto de vista del flujo de cargas, el flujo de commodities industriales que alimentan al mundo”. Es más, el representante gremial de las pymes añadió que “si nosotros tomamos conciencia de la posición, de la calidad de los recursos y desde donde estamos ubicados, probablemente debiéramos estar en presencia de uno de los territorios más privilegiados de la naturaleza y desde la perspectiva de la posición para atacar y satisfacer las necesidades del mundo del siglo XXII”.

Un puerto para Chile desde Tocopilla

Actualmente, los puertos de la Región de Antofagasta no van directamente al Asia Pacífico, un anhelo esperado por todos, pero que aún no se ha podido concretar. Entonces, lo que ocurre es que las cargas salen desde Chile hacia México al puerto de Manzanillo y allí se transbordan a barcos Megamax y Gigamax para luego salir hacia el Asia Pacífico.

Perú desde el 2006 con Alan García en la presidencia buscó el dominio del Pacífico, realizando una alianza con China para la construcción del puerto de Chancay y de alguna manera trasladar Manzanillo hacia su territorio. Con esto obliga a Chile a ir Chancay, transformando a los barcos chilenos en taxis de las cargas para que desde allí se vayan al Asia Pacífico. Es aquí que la Comunidad Logística Biprovincial El Loa – Tocopilla propone un puerto para Chile desde Tocopilla.

Los puertos de Mejillones y Antofagasta pueden seguir creciendo en minería y hay espacio para que lo hagan con los nuevos proyectos mineros, pero se necesita un nuevo puerto con una vocación distinta, porque moverá una carga distinta que requiere infraestructura, tecnología y cuidados diferentes. Un puerto HUB, esto es, un puerto marítimo que concentra carga de diferentes procedencias y destinos, nacionales y extranjeros para su posterior redistribución. De esta manera se daría solución a un problema nacional, geopolítico y geoestratégico que sería también, la puerta para un corredor bioceánico.

Un hecho que potenciaría esta zona norte y que según la comunidad Biprovincial El Loa – Tocopilla es más corto hacia el Asia Pacífico, además de otras ventajas que el gerente de Attaché logística, René Urra, manifestó que esto es posible de realizar en diez años. Proyecto que ubicaría a Calama en el centro de la logística, ya que “es una ciudad muy especial, porque tenemos una limitación geográfica tanto en la cordillera de la costa, cordillera de los andes, las mareas y también el invierno altiplánico, eso significa que hay que hacer uso de una máxima de logística que es la anticipación, es decir, todo lo que viene o que va en la región debe ser canalizado y manejado desde un punto y ese punto es Calama”.

Un proyecto ambicioso que requiere de la voluntad del mundo público y privado para dotar a Chile de una posición estratégica y competitiva de conexión directa con el Asia Pacífico, siendo al menos más rápidos en el transporte de carga con los vecinos peruanos.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

6 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

1 día ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

1 día ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

1 día ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

1 día ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

1 día ago