Desarrollan primer catálogo de foto identificación de ballenas de aleta en la región de Antofagasta

Un completo registro visual para identificar la abundancia y distribución de la ballena de aleta (balaenoptera physalus) presente en la península de Mejillones, región de Antofagasta, está siendo desarrollado con el objetivo de preservar y proteger en la zona a este tipo de cetáceo.

El estudio pionero, realizado por la egresada de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad Católica del Norte (UCN), Aracelli Arriagada Huenuqueo, en el Centro de Investigación de Fauna Marina y Avistamiento de Cetáceos de Mejillones (Cifamac), constituye el primer catálogo de foto identificación para la especie realizado en el territorio.

El trabajo determina la cantidad de ballenas que se avistan en el lugar, y entrega información científica relevante para impulsar e implementar estrategias de conservación efectivas, en especial para las distintas amenazas que sufren las ballenas, como las colisiones con embarcaciones, entre otras.

“Es el segundo animal más grande del mundo, después de la ballena azul, y presenta una aleta dorsal prominente de la cual deriva su nombre”, describe la ingeniera formada en la UCN, quien agrega que el estudio del cetáceo tiene especial relevancia, ya que la especie contribuye a fertilizar el océano con sus heces, las cuales poseen nutrientes que ayudan a la proliferación de algas microscópicas.

Añade que la ballena aleta genera un especial interés ante los desafíos del cambio climático, debido a que en su vida acumula en su cuerpo una gran cantidad de dióxido de carbono, constituyéndose en un agente purificador del ambiente. “No lo elimina, lo retiene en su organismo, y al momento de morir en la profundidad del mar aloja este dióxido de carbono en los sedimentos”, especifica.

HUELLA DACTILAR

La investigación, que constituye el trabajo de tesis de Aracelli Arriagada, logró identificar un total de 151 ballenas. En el registro cobran especial importancia las fotografías de las aletas dorsales de los animales marinos. “Son como nuestras huellas dactilares, y son únicas para cada individuo. Esto nos permite diferenciarlas”, acotó.

Explicó que el trabajo de recopilación se extendió desde 2016 al 2021, generando un total de 1.850 fotografías. En esa tarea tuvo un rol fundamental Cifamac, organización no gubernamental con la que la especialista de la UCN compartió experiencias junto a la tutora externa de esa ONG, Dra. Ana García Cegarra, con quien analizó los datos recopilados durante cinco años de investigación.

TRABAJO COLABORATIVO

La académica del Departamento de Ingeniería Química de la UCN y guía de la tesis de pregrado, Dra. Bárbara Fuentes Siegmund, resaltó el trabajo colaborativo desarrollada por Aracelli Arriagada con Cifamac. “Es muy importante que una estudiante de último año de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental haya tenido la oportunidad de trabajar en una ONG que se encarga del cuidado y estudio de la fauna marina en el sector de Mejillones”, manifestó.

La investigadora añade que la realización de esta memoria incluyó salidas a terreno en bote para hacer el registro y monitoreo de la fauna marina presente en el lugar.

Recent Posts

Chef de Giser recibe mención honrosa en Concurso Nacional de Gastronomía

Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…

18 horas ago

CChC presentó Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024

- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…

2 días ago

Copec y la Academia Chilena de la Lengua lanzan concurso literario para fomentar la escritura y la lectura a nivel nacional

La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…

2 días ago

Alianza Mujer Atacameña refuerza su impacto comunitario al cumplir tres años

En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…

2 días ago

Antofagasta: Más de $21.660 millones de fondos municipales serán invertidos en seguridad y mejor calidad de vida

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…

2 días ago

Psiquiatras del HCUA advierten sobre los efectos del síndrome de burnout: una amenaza silenciosa en el entorno laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…

2 días ago