Categories: actualidadcomunas

En pleno despliegue e implementación del 5G, análisis revela brechas en cobertura y calidad de servicio de internet móvil de la región

Con la pandemia quedó demostrado que es clave contar con internet, ya sea para realizar trámites, para fines educacionales o por razones de trabajo. Si bien la red 5G está en plena implementación, un análisis que considera las comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal y María Elena, arrojó una brecha importante respecto a la calidad de servicio y cobertura de la red 4G en la región.

Esta medición, se realizó a través de un software que recogió la información de las conexiones de usuarios móviles desde distintas aplicaciones, verificando la calidad del servicio de su red.

Esto cobra relevancia, dado que Chile fue el primer país en la región en concursar espectro para el 5G y, de acuerdo a la licitación pública lanzada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se incorporó la obligación de conectar a 366 localidades a lo largo del territorio con esta tecnología, medida inmersa dentro de los planes promovidos por el Ministerio del ramo para impulsar la conectividad digital de alta calidad en zonas rurales y/o extremas, beneficiando a más de 100 mil habitantes residenciales y a más de 300 mil que transitan por las mismas.

En el caso de la Región de Antofagasta, considera a Antofagasta (sector Caleta Errázuriz), Tocopilla (sector Pacífico Norte), Taltal (sector Sierra Esmeralda) y San Pedro de Atacama (Matancilla-Hierbas Buenas).

El presidente de la Cámara de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez, indicó que “contar con una buena conexión no solo es sinónimo de conectividad, sino que también de seguridad, salud, educación, economía y entretención”.

Agregó que “una conectividad robusta pasa, necesariamente, por el desarrollo de la infraestructura para el despliegue de antenas que doten de la cobertura adecuada a estos territorios, y así cumplir con un estándar de servicio óptimo”. Esto requiere de un trabajo mancomunado entre los sectores público y privado, donde es clave acotar los plazos de tramitación de permisos para su implementación.

Lo anterior es más importante aún en una región como la de Antofagasta, donde la distancia entre comunas promedia los 200 kilómetros, lo que hace necesario contar con una mayor infraestructura en estos territorios. En ello es clave el rol de las autoridades locales, “quienes tienen las atribuciones para diseñar un plan regional o municipal de conectividad que fomente el despliegue de infraestructura digital”, detalló Rodrigo Ramírez.

Esto permitiría dar respuestas y soluciones oportunas a estas comunas y sus habitantes, lograr una mejor conectividad y evitar situaciones como la denunciada el mes pasado por el alcalde de María Elena, Omar Norambuena, sobre diversas fallas e intermitencias en los servicios de Internet y telefonía móvil.; o avanzar en una mejor cobertura en rutas intercomunales, superando los vacíos de conectividad existentes, por ejemplo, en la ruta que une Antofagasta y Taltal.

Lo ideal sería sentar al sector público y privado en una mesa de trabajo, en la cual se diseñe un “Plan Maestro de Conectividad Digital” para la Región de Antofagasta, cuyo fin sea poner a disposición el mobiliario público preexistente y/o los bienes nacionales de uso público para la instalación de postes multipropósito que, entre otros fines, puedan servir de soporte de small cells.

El análisis en cuestión midió la intensidad de la señal de las actuales redes, mientras que para la evaluación de la calidad de la red se efectuó una medición de las velocidades de carga y descarga de contenidos de internet mediante dispositivos móviles.

Análisis por comunas

En el caso de las comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla, el 35% de las muestras recogidas muestra niveles de señales deficientes; entre el 20 y 35% del área posee señal media, mientras que menos del 20% tiene una buena intensidad en 4G.

En cuanto a María Elena, el 69% de las muestras cuenta con niveles de señales deficientes; el 10% del área posee señal media, en tanto el 21% de la comuna posee una buena intensidad en 4G.

Respecto a la comuna de Taltal, en 4G, el 49% de las zonas analizadas presenta niveles de señal deficiente, el 15% media y el restante 36% buena señal.

Recent Posts

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

20 horas ago

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

21 horas ago

Última semana para postular al programa gratuito "Desafío + Mujeres STEM" en Antofagasta

Hasta el próximo 5 de agosto está abierta la convocatoria para postular al programa gratuito…

22 horas ago

CGE informa cierre de oficinas comerciales en zonas costeras ante alerta de Tsunami

CGE informa que, ante la declaración de Alerta Roja por amenaza de Tsunami en comunas…

3 días ago

Gendarmería frustra ingreso de celulares y droga al complejo penitenciario de Antofagasta

Refuerzos en los planes de control permiten detectar elementos y sustancias prohibidas en encomiendas. Tras…

3 días ago

Antofagasta será la capital nacional de Bodyboard y Surf esta semana

Los organizadores valoran el apoyo del municipio después de 8 años de ausencia.Desde este martes…

5 días ago