Categories: actualidadcomunas

En pleno despliegue e implementación del 5G, análisis revela brechas en cobertura y calidad de servicio de internet móvil de la región

Con la pandemia quedó demostrado que es clave contar con internet, ya sea para realizar trámites, para fines educacionales o por razones de trabajo. Si bien la red 5G está en plena implementación, un análisis que considera las comunas de Antofagasta, Calama, Tocopilla, Taltal y María Elena, arrojó una brecha importante respecto a la calidad de servicio y cobertura de la red 4G en la región.

Esta medición, se realizó a través de un software que recogió la información de las conexiones de usuarios móviles desde distintas aplicaciones, verificando la calidad del servicio de su red.

Esto cobra relevancia, dado que Chile fue el primer país en la región en concursar espectro para el 5G y, de acuerdo a la licitación pública lanzada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, se incorporó la obligación de conectar a 366 localidades a lo largo del territorio con esta tecnología, medida inmersa dentro de los planes promovidos por el Ministerio del ramo para impulsar la conectividad digital de alta calidad en zonas rurales y/o extremas, beneficiando a más de 100 mil habitantes residenciales y a más de 300 mil que transitan por las mismas.

En el caso de la Región de Antofagasta, considera a Antofagasta (sector Caleta Errázuriz), Tocopilla (sector Pacífico Norte), Taltal (sector Sierra Esmeralda) y San Pedro de Atacama (Matancilla-Hierbas Buenas).

El presidente de la Cámara de Infraestructura Digital, Rodrigo Ramírez, indicó que “contar con una buena conexión no solo es sinónimo de conectividad, sino que también de seguridad, salud, educación, economía y entretención”.

Agregó que “una conectividad robusta pasa, necesariamente, por el desarrollo de la infraestructura para el despliegue de antenas que doten de la cobertura adecuada a estos territorios, y así cumplir con un estándar de servicio óptimo”. Esto requiere de un trabajo mancomunado entre los sectores público y privado, donde es clave acotar los plazos de tramitación de permisos para su implementación.

Lo anterior es más importante aún en una región como la de Antofagasta, donde la distancia entre comunas promedia los 200 kilómetros, lo que hace necesario contar con una mayor infraestructura en estos territorios. En ello es clave el rol de las autoridades locales, “quienes tienen las atribuciones para diseñar un plan regional o municipal de conectividad que fomente el despliegue de infraestructura digital”, detalló Rodrigo Ramírez.

Esto permitiría dar respuestas y soluciones oportunas a estas comunas y sus habitantes, lograr una mejor conectividad y evitar situaciones como la denunciada el mes pasado por el alcalde de María Elena, Omar Norambuena, sobre diversas fallas e intermitencias en los servicios de Internet y telefonía móvil.; o avanzar en una mejor cobertura en rutas intercomunales, superando los vacíos de conectividad existentes, por ejemplo, en la ruta que une Antofagasta y Taltal.

Lo ideal sería sentar al sector público y privado en una mesa de trabajo, en la cual se diseñe un “Plan Maestro de Conectividad Digital” para la Región de Antofagasta, cuyo fin sea poner a disposición el mobiliario público preexistente y/o los bienes nacionales de uso público para la instalación de postes multipropósito que, entre otros fines, puedan servir de soporte de small cells.

El análisis en cuestión midió la intensidad de la señal de las actuales redes, mientras que para la evaluación de la calidad de la red se efectuó una medición de las velocidades de carga y descarga de contenidos de internet mediante dispositivos móviles.

Análisis por comunas

En el caso de las comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla, el 35% de las muestras recogidas muestra niveles de señales deficientes; entre el 20 y 35% del área posee señal media, mientras que menos del 20% tiene una buena intensidad en 4G.

En cuanto a María Elena, el 69% de las muestras cuenta con niveles de señales deficientes; el 10% del área posee señal media, en tanto el 21% de la comuna posee una buena intensidad en 4G.

Respecto a la comuna de Taltal, en 4G, el 49% de las zonas analizadas presenta niveles de señal deficiente, el 15% media y el restante 36% buena señal.

Recent Posts

Municipalidad de Antofagasta lanza patrullajes tácticos 24/7 en sector del ex vertedero: en solo tres horas logran su primer operativo

El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…

4 horas ago

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

2 días ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

3 días ago