Fueron más de dos horas de música y bailes que inundaron la Costanera Sur de la capital regional, entre las calles Antonino Toro con Avenida Grecia hasta llegar el Balneario Municipal, que tuvo por objetivo difundir y rescatar el legado de los pueblos indígenas de todo el continente, poniendo en valor sus culturas, tradiciones e idiomas.
En esta ocasión, y a diferencia de años anteriores, el pasacalle cambió su tradicional recorrido de las arterias del centro por el sector costero, donde tuvo especial importancia la presentación de los bailes andinos que abrieron la jornada. Todo ello acompañado de una cálida y entusiasta respuesta del público.
Es así que las distintas agrupaciones recorrieron más de 600 metros bailando y mostrando sus coreografías. Aquí la música y el colorido llamaron la atención del numeroso público que se apostó en el sector costero, para concluir cada una de las presentaciones en el Balneario Municipal.
Los músicos y bailarines se prepararon durante semanas para mostrar este espectáculo que ya es una tradición de FIPO durante sus cinco versiones y que marca una de las esperadas actividades artísticas de fin de año.
COMUNAS
La organizadora del evento y presidenta de la Asociación Gremial de Escritores del Norte (ASEN), Bernarda Marín Arancibia, agradeció la masiva respuesta de la comunidad durante estos días, desde la inauguración del viernes en el anfiteatro de las Ruinas de Huanchaca.
Este certamen internacional se extenderá hasta el 3 de diciembre y cuenta con la participación de artistas de diferentes partes del continente (Perú, Argentina y Bolivia), del país y la región, que se presentarán en la capital regional, Mejillones, Baquedano y San Pedro de Atacama, como una forma de proyectar este espectáculo a las comunas.
También habrá una agenda de actividades durante tres días vía streaming, donde representantes de la Amazonía y de América Central se sumarán a este festival cultural, con la transmisión a través de Facebook de espacios de poesía, historias, bailes y tradiciones.
AGENDA SEMANAL
El calendario de actividades también considera visitas a colegios, presentaciones en la Biblioteca Regional, intervenciones artísticas en espacios públicos y los viajes a Mejillones, Baquedano y San Pedro de Atacama, donde también estarán artistas locales.
Este lunes tendrá lugar desde las 18 horas, una presentación en la explanada de la Universidad Católica del Norte, mientras que el martes, entre las 11 y 14 horas, los bailes y poesía llegarán hasta la Biblioteca Regional de calle Washington.
La quinta versión del Festival de Pueblos Originarios 2022 es un proyecto adjudicado por el 7% FIR Cultura del Gobierno Regional, financiamiento que permite llegar a diferentes lugares de la región, a fin que la comunidad pueda disfrutar de un evento único en su género, en forma gratuita para quienes quieran sumarse a este encuentro.
Ricardo Quezada, chef de GISER, empresa experta en alimentación institucional, obtuvo mención honrosa en el…
- El estudio elaborado junto a la PUC analiza 6 dimensiones; en 3 de ellas…
La convocatoria, que estará abierta desde el 2 5 de abril hasta el 30 de…
En una jornada llena de significados, se despidió al primer comité AMA, destacando su valioso…
El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic Burgos, presentó la cuenta pública municipal 2024 con una…
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el burnout es un fenómeno ocupacional que…