“Química verde para un mundo más verde”, se denominó la actividad nacional que congregó a estudiantes de las 18 academias científicas de los colegios British School de todo el país y que contó con la exposición de investigadores de las Facultades de Ciencias Básicas, Salud e Ingeniería de la Universidad de Antofagasta (UA).
La actividad, que se desarrolló en formato online y presencial, responde a una invitación extendida por el Antofagasta British School a la Universidad de Antofagasta, como organizador de la Jornada de Química de este año, actividad que se realiza anualmente.
La jornada inició con la charla “Innovación en la utilización de recursos regionales naturales: ecoenvases de algas y harinas verdes”, de las investigadoras Patricia Echeverría Morales y la académica del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, Dra. María José Larrazábal Fuentes. Cabe destacar que esta exposición, está enmarcada en el proyecto para la “Transferencia desarrollo de productos de consumo animal y ecoenvases de macroalgas”, BIP 40014838-0, iniciativa impulsada por la Universidad de Antofagasta con el patrocinio del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R 2018.
Asimismo, se presentó “El aporte de la química en el desarrollo de la energía solar en Chile”, del académico y director del Área de Caracterización Territorial y Radiometría del Centro de Desarrollo Energético de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, Douglas Olivares Soza; y la charla “Química Verde”, de la académica e investigadora del Departamento de Química, Dra. Jacqueline Cuevas Sánchez.
Al respecto la Dra. Jacqueline Cuevas, manifestó que “para nuestra Universidad es una instancia muy importante, ya que damos a conocer al resto del país parte de nuestro quehacer y cómo incorporamos a la comunidad en nuestros proyectos. También quiero felicitar al Colegio por el sistema de transmisión perfecto que nos posibilitó exponer y realizar el trabajo de laboratorio e ir acompañando en el experimento a cada colegio en tiempo real”.
La actividad finalizó con el trabajo práctico guiado por la doctora Jacqueline Cuevas, “De plástico de choclo a solución de limpieza antimicrobiana”, que consistió en extender la vida útil de un biopolímero llamado PLA (ácido poli láctico), el cual se fabrica de choclo para convertirlo en una solución antimicrobiana para limpiar superficies.
- Más de 34.000 nuevos talentos serán requeridos por la industria minera en la próxima…
La empresa impugnó la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente, que le aplicó una…
El nuevo sistema de vigilancia permanente, impulsado por el municipio y respaldado por el Concejo…
La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…
El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…
Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…