Categories: actualidadeducación

Académico de la UA encabeza expedición trinacional a la cumbre del cerro Zapaleri

Por primera vez montañistas de Argentina, Bolivia y Chile intentarán alcanzar colaborativamente la cima de este macizo andino, de 5.653 metros de altura.

Delegaciones de Argentina, Bolivia y Chile se reunirán a los pies del cerro Zapaleri, ubicado 190 kilómetros al Este de San Pedro de Atacama, para intentar este lunes un ascenso conjunto a la cima de este macizo andino, de 5.653 metros de altitud.

La aventura es organizada por el club de montaña Vizcacha Coja, de Antofagasta, y se complementa con un conjunto de actividades culturales, científicas y de integración que dan un sello distinto a este proyecto deportivo internacional, que se realiza por primera vez.

A la cabeza de la expedición está doctor en Biología Molecular y académico de la Universidad de Antofagasta, Elías Blanco Nahuelqueo, quien lleva años conjugando su actividad de docencia e investigación, con su pasión por el montañismo.

Blanco, actual presidente del club organizador, explicó que en la aventura participarán delegaciones de los clubes Mujeres Montaña de Bolivia y Jujuy Andino de Argentina, además de los anfitriones. En total, unos 20 montañistas, aunque sólo 12 integrarán el grupo que intentará el ascenso a la cumbre.

“Se trata de una actividad sin precedentes en el montañismo nacional, nunca antes grupos de tres países han intentado hacer cumbre colaborativamente en el cerro Zapaleri, que tiene una particularidad bien interesante, porque en su cima existe un hito tripartito que delimita las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile. De hecho, como el cerro está en la triple frontera, la ruta de ascenso pasa por territorio de los tres países”, contó el académico y deportista.

TRAYECTO A LA CUMBRE

Las delegaciones se reunirán hoy sábado en San Pedro de Atacama y posteriormente se trasladarán al campamento base, que estará ubicado en el valle Zapaleri, a 4.500 metros de altitud, junto al río del mismo nombre.

Mañana domingo los deportistas que intentarán hacer cumbre se separarán del grupo principal e instalarán un segundo campamento a 4.900 msnm, donde completarán su proceso de aclimatación y prepararán sus equipos para el ascenso final, que se realizará el lunes, si las condiciones climáticas lo permiten.

“En el ascenso participaremos 12 deportistas de los tres clubes, hombres y mujeres, todos montañistas con experiencia, pero primero vamos a tener un proceso de aclimatación a la altura, porque pese a que el Zapaleri no es un cerro de gran dificultad, se requiere una caminata de seis horas para llegar la cumbre, es decir, es un esfuerzo importante”, indicó el montañista.

Durante el ascenso los deportistas enfrentarán temperaturas cercanas a -15 grados, además de fuertes vientos y un tramo de escalada en el torreón final.

Elías Blanco explicó que uno de los principios básicos del montañismo es la seguridad, y por eso el ascenso a la cumbre del Zapaleri se realizará sólo si las condiciones son las adecuadas. “Estamos vigilando constantemente los reportes, sobre todo del viento, y la decisión de ascenso se tomará con la información más actualizada”, manifestó el deportista.

SOLSTICIO DE INVIERNO

Los organizadores quisieron dar al evento un carácter especial, y por eso se ha preparado un conjunto de actividades culturales, científicas y de integración que se desarrollarán en el campamento base. Por ejemplo, hoy sábado se realizará una charla montañismo y cultura milenaria de Bolivia y un trekking nocturno por el valle Zapaleri; mañana radioaficionados del Club La Portada establecerán comunicación con sus pares de Jujuy y La Paz; y el lunes, mientras las tres cordadas se dirigen a la cumbre, el astrónomo y académico de la Universidad de Antofagasta, Christian Nitschelm, realizará observaciones mediante telescopios.

“Es un evento deportivo por naturaleza, pero en su conjunto, y aprovechando que somos tres delegaciones de países distintos, vamos a realizar actividades que apuntan a incrementar nuestros lazos y compartir experiencias en otros ámbitos”, aseveró el montañista.

Un dato que Blanco destacó es que la expedición coincide con el solsticio de invierno, que tiene una connotación especial en términos astronómicos, pero también para la cosmovisión andina, porque es el día del año nuevo indígena. “Todo eso da un carácter muy especial al proyecto”, detalló.

Las delegaciones cerrarán su encuentro el día martes con un recorrido por los principales atractivos de San Pedro de Atacama y una cena, para posteriormente regresar a sus lugares de origen.

Recent Posts

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día ago

Working Holiday Nueva Zelanda 2025: abren 940 cupos para chilenos desde el 15 de octubre

El popular programa que combina trabajo temporal y turismo permitirá a jóvenes chilenos vivir un…

2 días ago

SQM Yodo Nutrición Vegetal celebra 20 años impulsando la educación de sus trabajadores y sus familias

Con emotivas ceremonias en Santiago, Antofagasta e Iquique, la empresa conmemoró dos décadas de su…

2 días ago

CONECH A.G.: la voz gremial que defiende a los contratistas del Estado y busca equilibrar la relación con la administración pública

En todo Chile, cientos de empresas —desde grandes constructoras hasta pequeñas firmas proveedoras y de…

2 días ago

Salud mental: el gran desafío de octubre y cómo una farmacia online permite enfrentar la ola de demanda

Octubre marca en Chile el Mes de la Salud Mental, una conmemoración que este 2025…

2 días ago

Factoring en Pymes: 3 claves para usarlo con éxito y potenciar la liquidez

Cada vez más pequeñas y medianas empresas recurren al factoring para financiar sus operaciones sin…

2 días ago